Efemérides del 16 de febrero en el Perú: figuras clave en política, música y deportes

La historia del Perú ha sido marcada por figuras inolvidables. En esta fecha, su legado sigue presente en la política, la música y el deporte.

Guardar
Efemérides en Perú (Composición)
Efemérides en Perú (Composición)

En la historia del Perú, el 16 de febrero ha sido testigo del nacimiento y fallecimiento de personajes influyentes en distintos ámbitos, desde la política hasta la música y el deporte. En esta fecha, se conmemoran hechos que dejaron una huella imborrable en la identidad nacional y que siguen siendo referencia en la memoria colectiva.

Entre los acontecimientos más destacados, se recuerda el nacimiento de líderes políticos y artistas que marcaron época, así como la pérdida de figuras que contribuyeron con su talento a la cultura y el desarrollo del país. Desde la alcaldía de Lima hasta la música criolla, estas efemérides reflejan el impacto de sus protagonistas en la sociedad peruana.

16 de febrero de 1909 – nacimiento de un alcalde con visión empresarial y política

Héctor García Ribeyro, una figura
Héctor García Ribeyro, una figura clave en la política y el empresariado peruano, dejando un legado imborrable en Lima.  (DePerú)

Héctor García Ribeyro, reconocido por su trayectoria en la gestión pública y el sector privado, nació en esta fecha en 1909. Su influencia en el desarrollo urbano de Lima y Ancón dejó un importante legado en la administración municipal.

Proveniente de una familia con tradición intelectual, fue sobrino del escritor Julio Ramón Ribeyro. Su paso por la política lo llevó a convertirse en alcalde de Ancón y posteriormente de Lima, donde impulsó proyectos de modernización urbana y fortalecimiento de la infraestructura. Además, su experiencia como empresario le permitió aplicar estrategias de gestión que optimizaron el desarrollo de servicios públicos. Durante su administración en la capital, promovió la construcción de espacios públicos y mejoras en el transporte urbano, adaptó a la ciudad a las crecientes necesidades de la población.

16 de febrero de 1926 – adiós a un maestro de la música arequipeña y padre de una generación de artistas

José Ayarza, cuya música narraba
José Ayarza, cuya música narraba las vivencias de una Arequipa de antaño, fallece un día como hoy en 1926, dejando un vasto legado musical. (BNP)

José Ayarza, destacado profesor de piano y folklorista, falleció un día como hoy en 1926. Su legado en la educación musical y la promoción del folclore nacional lo convierten en una figura clave en la historia de la música arequipeña.

Nacido en 1848, dedicó su vida a la enseñanza y la difusión de la música tradicional. Fue padre de Rosa Mercedes Ayarza, una de las más importantes investigadoras de la música peruana, y de Alejandro Ayarza, compositor conocido como “El Karamanduka”. Su influencia se extendió a futuras generaciones de músicos. Su contribución no solo se limitó a la formación de sus hijos, sino también a la preservación de las tradiciones musicales andinas y costeñas. Fue un ferviente defensor del arte popular, documentó y recopiló piezas que hubieran desaparecido sin su trabajo. Su impacto sigue vigente a través de las instituciones que han tomado como referencia sus estudios.

16 de febrero de 1926 – un compositor que redefinió la música criolla con ingenio y picardía

Mario Cavagnaro enriqueció la música
Mario Cavagnaro enriqueció la música criolla con su talento y abrió camino a un nuevo estilo. (Crónica Viva)

El mismo día que falleció José Ayarza, nació Mario Cavagnaro, compositor que revolucionó la música criolla con su estilo innovador y letras llenas de ingenio. Su obra abarcó géneros como el vals y la música tropical, con composiciones que se mantienen vigentes.

Canciones como “Historia de mi vida”, “Cántame ese vals, patita” y “Mala mujer” forman parte de su repertorio más recordado. Además, introdujo el uso de la jerga popular en la música peruana, contribuyendo a la evolución del género. Cavagnaro no solo modernizó el sonido de la música criolla, sino que también exploró nuevas formas de contar historias a través de sus letras. Su versatilidad le permitió incursionar en otros géneros como la música tropical, enriqueciendo aún más el panorama musical peruano. Fue un personaje clave en la consolidación de la identidad musical nacional, dejó un legado que influenció a nuevas generaciones de intérpretes.

16 de febrero de 1933 – fallece Domingo Martínez Luján, poeta de la bohemia limeña

Perú pierde a uno de
Perú pierde a uno de sus poetas más queridos, Domingo Martínez Luján, dejando una profunda marca en la literatura nacional. (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann)

El 16 de febrero de 1933, la literatura peruana perdió a una de sus voces más emblemáticas con el fallecimiento de Domingo Martínez Luján. Nacido en Lima en 1875, este poeta destacó por su estilo bohemio y su presencia en los cafés literarios, donde su talento y anécdotas se volvieron parte de la vida cultural de la época. Su obra dejó una huella profunda en la poesía nacional, reflejó la sensibilidad y el espíritu de una generación marcada por la nostalgia y la intensidad creativa. A los 57 años, Martínez Luján se despidió, pero su legado perdura en la suya.

16 de febrero de 1951 – Un referente en el fútbol peruano

Juan Carlos Oblitas, cuyo talento
Juan Carlos Oblitas, cuyo talento en el campo y liderazgo fuera de él, han marcado una era en el fútbol peruano. (Andina)

El exfutbolista y dirigente Juan Carlos Oblitas nació en Mollendo en 1951. Su talento como puntero izquierdo lo llevó a destacar en clubes como Universitario de Deportes y Sporting Cristal, consolidándose como una de las figuras emblemáticas del balompié nacional.

Como entrenador, dirigió a la selección peruana en la Copa América 1997, donde logró el tercer lugar, y en las eliminatorias para el Mundial de Francia 1998. Su carrera en la dirigencia también ha sido crucial en la planificación del fútbol peruano, desempeñándose como director deportivo de la Federación Peruana de Fútbol.

Más Noticias

Paul Flores ‘Russo’ y su último concierto con Armonía 10 antes de perder la vida a manos de sicarios que atacaron a la orquesta

El integrante de la orquesta de cumbia ofreció su último show en San Juan de Lurigancho, donde emocionó a sus fanáticos con sus éxitos. Horas después, fue asesinado en un trágico asalto.

Paul Flores ‘Russo’ y su

Sicarios asesinan a cantante de Armonía 10, Paul Flores : últimas noticias de la muerte del ‘Russo’ que ha conmocionado al Perú

El intérprete fue alcanzado por las balas durante un ataque contra el bus de la orquesta. En un comunicado, Armonía 10 señaló que pondrá su “energía para que el atentado no quede impune”. Artistas condenan esta injusta muerte y peruanos exigen la salida del ministro del Interior

Sicarios asesinan a cantante de

Red de prostitución en el Congreso: Al menos seis personas planificaron y ejecutaron crimen de Andrea Vidal, según PNP

Según la Policía, los atacantes de la extrabajadora parlamentaria utilizaron balas similares a las empleadas en otros crímenes previos. La investigación también ha confirmado que la abogada ofrecía servicios sexuales en lugares como San Isidro, Lince y La Victoria, además de desempeñar su labor en el Congreso

Red de prostitución en el

Nueva norma prohíbe camiones con estas características en el Centro Histórico de Lima

La ordenanza establece que el Centro Histórico de Lima será considerado intangible para el desarrollo de actividades de almacenamiento y depósito, así como para el comercio al por mayor en todas sus modalidades

Nueva norma prohíbe camiones con

“#FueraSantivañez”: crece el reclamo de la ciudadanía por la inseguridad tras atentados a Armonía 10 y Chepita Royal

A través de la plataforma X (ex Twitter), numerosos usuarios pidieron la inmediata salida del ministro del Interior por “falta de capacidad” para luchar contra la ola delincuencial

“#FueraSantivañez”: crece el reclamo de
MÁS NOTICIAS