Grave deterioro en regiones del país: solo seis de 26 regiones muestran avance en competitividad

Según los resultados del Índice de Competitividad Regional del Perú 2024, solo Moquegua, Arequipa, Madre de Dios, Pasco, Apurímac y Huánuco mostraron avances, de las 26 regiones analizadas. Lima Metropolitana (puesto 1) continúa liderando el ranking

Guardar
Perú: Estas son las 24
Perú: Estas son las 24 regiones que incrementaron su valor de competitividad en el último año

La competitividad es clave para el desarrollo económico y social de cualquier país, influyendo directamente en el crecimiento y el bienestar de su población. En el Perú, la competitividad regional se ha convertido en un desafío creciente, ya que la capacidad de las regiones para aprovechar sus recursos impacta en el progreso del país. En ese sentido, Centrum PUCP, presentó el Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) 2024, un informe que analiza la competitividad de 26 regiones, incluyendo Lima Metropolitana y Lima Provincia.

El ICRP 2024 revela que apenas 6 de las 26 regiones analizadas lograron ganancias de competitividad, lo cual refleja un preocupante estancamiento generalizado a nivel nacional. Las regiones costeras siguen dominando en términos de competitividad, mientras que las regiones de la sierra y la selva continúan en los últimos lugares sin señales de mejora desde 2016. La mayoría de las regiones tienen como factor común, las graves deficiencias en infraestructura.

Aunque Lima Metropolitana lidera el ranking, un hecho alarmante es el retroceso de su puntaje, que se refleja en el incremento de la pobreza extrema, que pasó del 27.5% al 29% en el 2023, debido principalmente al alza de la inflación y al agravamiento de los indicadores de desnutrición y anemia. El incremento de la criminalidad en la capital ha afectado también negativamente su capacidad para proporcionar un entorno favorable al desarrollo empresarial y, por ende, a la mejora de la competitividad.

Perú espera firmar tratados de
Perú espera firmar tratados de libre comercio con importantes economías internacionales. (Foto: El Peruano)
“Al comparar los resultados de 2016 con los de 2024, se pueden obtener dos conclusiones: primero, los datos evidencian que el Perú ha tenido un avance mediocre en términos de competitividad. Por supuesto, la crisis política sostenida desde 2016 ha impactado directamente en el estancamiento de las regiones, en especial en la sierra y la selva. Segundo, la ausencia de una hoja de ruta clara y la deficiente gestión pública continúan siendo las principales barreras para el desarrollo competitivo de las regiones”, comentó Luis del Carpio, director de la Maestría en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional de Centrum PUCP.

Con el puerto de Chancay en marcha, el Perú enfrenta retos y desafíos postergados durante años. Según el último Informe de Desempeño Logístico del Banco Mundial, el país solo ha avanzado una posición en la última década. Este rezago se refleja en el pilar de Infraestructura, que ha sido el de peor desempeño en el ICRP desde el 2016. Sin lugar a dudas, el Perú necesita implementar una cartera de proyectos que permita agilizar y modernizar los principales puntos de conexión entre las regiones. Solo así será posible capitalizar plenamente las oportunidades que ofrece el megapuerto.

Resultados según los pilares de competitividad

El índice se organiza en cinco pilares que cubren diferentes aspectos del desarrollo regional: Economía, Empresa, Gobierno, Infraestructura y Personas. Cada uno de ellos evalúa una dimensión clave de la competitividad de las regiones y refleja la capacidad de ellas para mejorar la productividad y el bienestar de sus habitantes.

El avance de las exportaciones
El avance de las exportaciones refuerza la posición de Perú en el escenario global y muestra el potencial de su economía para adaptarse a las demandas del mercado internacional (Foto: Shutterstock)

En Economía, que evalúa la capacidad de las regiones para generar crecimiento, Lima Metropolitana lidera, aunque ha retrocedido debido a la pobreza extrema y la desconfianza de los inversionistas. Moquegua e Ica le siguen, mientras que Tumbes, Amazonas y Huancavelica ocupan los últimos lugares por su baja diversificación económica.

En el pilar de Empresa, Moquegua destaca como la mejor región para hacer negocios, seguida por Lima Metropolitana y Arequipa. Por el contrario, San Martín, Huancavelica y Tumbes enfrentan dificultades por la falta de innovación y confianza empresarial.

En el pilar de Gobierno, que mide la calidad institucional y la gestión pública, Lima Metropolitana también lidera, pero ha disminuido su desempeño; mientras que Moquegua y Pasco avanzan gracias a una mayor ejecución del presupuesto. Regiones como Junín e Ica muestran rezagos por problemas de seguridad y gestión.

En Infraestructura, que evalúa la calidad de la infraestructura física y tecnológica, solo Lima Metropolitana alcanza un nivel medio bajo, y el resto de las regiones se encuentran en niveles muy bajos, lo que subraya la urgencia de contar con más proyectos como el puerto de Chancay para mejorar la conectividad.

FOTO DE ARCHIVO: Un vendedor
FOTO DE ARCHIVO: Un vendedor selecciona fruta para la venta en un mercado en Lima, Perú. 2 de noviembre de 2018. REUTERS/Mariana Bazo/Archivo

Por último, en el pilar de Personas, que analiza el capital humano en salud, educación y bienestar; Lima Metropolitana, Moquegua y Arequipa destacan; mientras que Loreto, Cajamarca y Huánuco enfrentan graves desafíos en nutrición y educación, reflejando la necesidad de políticas públicas más efectivas.

“El desarrollo competitivo del Perú requiere un esfuerzo conjunto. No solo es responsabilidad del gobierno, sino también de las empresas y la sociedad civil, para implementar estrategias que permitan avanzar hacia una economía más diversificada y una infraestructura que responda a las necesidades actuales y futuras. El compromiso debe ser colectivo si queremos ver un verdadero cambio”, agregó Del Carpio.

Sobre el índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP)

El Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) forma parte de las investigaciones elaboradas por Centrum PUCP con el objetivo de conocer la situación del país y profundizar en los puntos clave que fomenten un mayor desarrollo regional. Este índice mide la competitividad a través de un esquema integral que incluye cinco pilares, 25 factores y 91 variables, proporcionando una visión objetiva y detallada del nivel de competitividad de las 26 regiones del Perú.

Guardar

Más Noticias

Poder Judicial ofrece sueldos de hasta S/ 7.800 en nueva oferta laboral: Así puedes postular

Hay puestos para contadores, estadistas y más. Personas solo con secundaria también pueden postular a esta convocatoria de trabajo

Poder Judicial ofrece sueldos de

Cae ‘Moche’, sicario de ‘Los Injertos del Cono Norte’ y presunto autor del asesinato a tiros de un colectivero en San Martín de Porres

‘Moche’, uno de los principales de la organización criminal, fue detenido con una granada de guerra, la misma que se había encontrado anteriormente en las instalaciones de la empresa de transporte Etuchisa

Cae ‘Moche’, sicario de ‘Los

Anuncian cierre del Camino Inca a Machu Picchu y prohíben actividades de senderismo, ¿desde cuándo rige la medida?

La emblemática ruta permanecerá cerrada durante un mes para trabajos de conservación y mantenimiento. Este proceso busca preservar el patrimonio

Anuncian cierre del Camino Inca

Tasa de homicidios en Perú es 7 veces mayor a la de El Salvador: PNP confirma 123 casos y supera cifra de Sinadef

De acuerdo con las cifras, en promedio se perpetraron seis homicidios diarios en Perú durante los primeros días de 2025. En contraste, el país centroamericano, acumuló 21 días sin registrar ningún crimen de este tipo

Tasa de homicidios en Perú

Más de 200 organizaciones criminales azotan Lima, mientras Santiváñez defiende su gestión en medio de ola de violencia

El titular del Mininter respaldó el trabajo de la PNP, afirmando que en una semana se han capturado 50 delincuentes, a pesar del incremento de inseguridad que sigue aterrorizando la capital

Más de 200 organizaciones criminales
MÁS NOTICIAS