Conozca los acontecimientos más significativos que tuvieron lugar en el Perú en un día como hoy, 3 de octubre

Hay muchos sucesos que han ocurrido en nuestra nación, y algunos de ellos merecen ser mencionados.

Compartir
Compartir articulo
La revolución de 1948 fue el último intento del APRA de tomar el poder por la fuerza. (ClioPerú)
La revolución de 1948 fue el último intento del APRA de tomar el poder por la fuerza. (ClioPerú)

¿Qué pasó en un día como hoy? En una fecha como esta, pasaron una serie de acontecimientos que nos han dejado marcados como nación y que han quedado en la memoria colectiva como un legado de lo bien, o mal, que hemos hecho como sociedad.

Por ejemplo, el 3 de octubre de 1948, se produjo un intento de revolución en Perú liderado por partidarios del APRA y algunos marinos que buscaban derrocar al presidente José Luis Bustamante, pero fracasó. Más adelante, en 1968, el general Juan Velasco Alvarado dio un golpe de Estado, derrocando al presidente Fernando Belaúnde Terry.

Para 1977, falleció el poeta Luis Guillermo Hernández Camarero. Y en la misma fecha, en 1978, nació Claudio Pizarro Bossio, goleador peruano que destacó en Europa.

3 de octubre de 1948 - Partidarios del APRA se rebelan junto con algunos marinos en el Callao e intentan derrocar al presidente José Luis Bustamante.

El 3 de octubre de 1948 se dio un intento de revolución, cuando la armada quiso derrocar al presidente José Luis Bustamante y Rivero. Aunque inicialmente el ejército y la aviación estaban involucrados en el complot, la revuelta fracasó.

Los líderes de la sublevación eran oficiales de rango medio con conexiones con el partido APRA. El partido había planeado dos conspiraciones diferentes: una lucha violenta para capturar el poder y una toma mansa del poder por generales.

Finalmente, los líderes del primer plan actuaron sin autorización, tomando barcos de la armada y el Real Felipe, pero el ejército resistió y en Lima no se sublevaron la división blindada ni la base aérea de Las Palmas.

Las acusaciones de traición y desconfianza se generalizaron entre los participantes, y la historia destaca la inestabilidad política en un país donde las elites dominaban al Perú.

03 de octubre de 1968 - Golpe de Estado del general Juan Velasco a Fernando Belaúnde Terry

Velasco Alvarado saluda a Belaúnde Terry luego de tomar juramento a su nuevo gabinete ministerial. Horas después le daría un golpe de Estado (Nando M. G.)
Velasco Alvarado saluda a Belaúnde Terry luego de tomar juramento a su nuevo gabinete ministerial. Horas después le daría un golpe de Estado (Nando M. G.)

En 1968, el general Juan Velasco Alvarado lideró un golpe militar en Perú, derrocando al presidente Fernando Belaúnde Terry debido a la falta de reformas sociales.

Velasco nacionalizó empresas estadounidenses de petróleo y estableció el Día de la Dignidad Nacional el 9 de octubre. Impulsó reformas agrarias, creó ministerios para la pesca y alimentación, y promovió la educación bilingüe para los indígenas.

Oficializó el quechua como lengua oficial y adoptó una política de no alineación, buscando alianzas con el bloque soviético tras la ruptura con EE. UU. Su gobierno tuvo un enfoque proteccionista e intervencionista en la economía y limitó la libertad de prensa.

3 de octubre 1977 - muere el poeta Luis Guillermo Hernández Camarero

Según el actor peruano Reinaldo Arenas, amigo del poeta Luis Guillermo Hernández Camarero, el vate fue asesinado por policías argentinos luego que, tras una pelea, lo arrojaran a las vías del tren. (Andina)
Según el actor peruano Reinaldo Arenas, amigo del poeta Luis Guillermo Hernández Camarero, el vate fue asesinado por policías argentinos luego que, tras una pelea, lo arrojaran a las vías del tren. (Andina)

Luis Guillermo Hernández Camarero, poeta peruano de la Generación del 60, nacido el 18 de diciembre de 1941, se destacó por su singular estilo poético que incorporaba humor y referencias científicas.

Además de ser médico, Hernández publicó tres poemarios en vida: “Orilla” (1961), “Charlie Melnick” (1962) y “Las Constelaciones” (1965). Aunque recibieron una tibia acogida crítica, su obra destacó por la incorporación de la astronomía y la ciencia en la poesía peruana.

A partir de 1970, escribió sus versos a mano en cuadernos, regalándolos a amigos y desconocidos. Su obra dispersa fue compilada en “Vox horrísona” (1978) por Nicolás Yerovi. Trágicamente, Hernández se suicidó en Buenos Aires en 1977 debido a una enfermedad mental, lanzándose a las vías de un tren.

3 de octubre de 1978 – Nace Claudio Pizarro Bossio

Claudio Pizarro ha sido uno de los pocos futbolistas peruanos en ganar la Champions League de Europa. (Andina)
Claudio Pizarro ha sido uno de los pocos futbolistas peruanos en ganar la Champions League de Europa. (Andina)

Claudio Pizarro Bossio, exfutbolista peruano nacido el 3 de octubre de 1978 en Bellavista, Callao, es reconocido como uno de los máximos exponentes del fútbol peruano en Europa.

Durante su carrera, jugó como delantero centro y se desempeñó como embajador del Bayern de Múnich. Pizarro fue internacional con la selección peruana y es el quinto máximo goleador en su historia.

Destacó como el máximo goleador sudamericano en la Bundesliga alemana y el segundo máximo goleador de la Bundesliga en el siglo XXI. Además, es el cuarto máximo goleador latinoamericano en competiciones europeas y el segundo máximo goleador latinoamericano en la UEFA Europa League.

A nivel de clubes, cosechó numerosos títulos y récords en equipos como el Bayern de Múnich y el Werder Bremen, convirtiéndose en una leyenda del fútbol alemán.