Luis Alva, el exitoso productor chiclayano que lanzó a la fama a Natusha, Los Fantasmas del Caribe y otros grupos musicales

La vida de este compositor peruano, que revolucionó el tecnomerengue en los años 90, es un testimonio de la importancia de no temerle a la innovación ni al desarrollo del propio talento. Su impacto en la música le valió reconocimiento en el Perú y a nivel internacional

Compartir
Compartir articulo
Nacido en Chiclayo, Luis Alva mostró desde temprana edad una inclinación por la música, la cual se desarrolló bajo la tutela del músico Víctor Paya. Posteriormente, se mudó a Lima para dar sus primeros pasos profesionales. Composición: Infobae Perú
Nacido en Chiclayo, Luis Alva mostró desde temprana edad una inclinación por la música, la cual se desarrolló bajo la tutela del músico Víctor Paya. Posteriormente, se mudó a Lima para dar sus primeros pasos profesionales. Composición: Infobae Perú

Luis Alva, conocido como el padre del tecnomerengue, es compositor, arreglista y productor musical. Nació en Chiclayo, la norte del Perú, y desde pequeño ya se inclinaba por la música.

Sus inicios en el ámbito musical fueron en la escuela guiado por Víctor Paya, con quien aprendió a tocar varios instrumentos como la flauta, el clarinete y el saxofón, siendo este último su favorito. Paya lo acompañó por varios años. Al cumplir la mayoría de edad, Alva decidió mudarse a Lima.

Sus primero pasos como profesional

Alva trabajó con diversas agrupaciones y artistas reconocidos en Lima, marcando su entrada en la industria musical peruana. Créditos: Instagram / Luis Alva.
Alva trabajó con diversas agrupaciones y artistas reconocidos en Lima, marcando su entrada en la industria musical peruana. Créditos: Instagram / Luis Alva.

Tras su llegada a la capital peruana, Luis Alva formó parte de diversas agrupaciones que, en esa época, gozaban de gran notoriedad, como Los Zodiacs y Los Madison’s. Fue entonces cuando la disquera Sono Radio lo contrató para trabajar con artistas como Jorge Baglietto, Yoshi y Luigi y Manriquel Pacheco, entre otros.

Su función era aportar como arreglista y productor. Así, el compositor peruano tuvo la oportunidad de formar nuevos grupos de música tropical que popularizaron temas como “La Pastorcita”, “El Campesino”, “El Rasca Rasca” y “Mi Mujercita”. Asimismo, llevó a cabo la superproducción de discos instrumentales, dos de los cuales forman parte de la colección “Perú Instrumental” I y II, en los que también ejecuta, de manera excepcional, el saxofón como solista.

La vida de este compositor peruano, que revolucionó el tecnomerengue en los años 90, es un testimonio de la importancia de no temerle a la innovación ni al desarrollo del propio talento. Su impacto en la música le valió reconocimiento en el Perú y a nivel internacional. Créditos: Aviruká.
En una entrevista con Radio Nacional, Alva declaró: “Sabía que era poseedor de un talento que Dios me había dado y que debía aprovecharlo, pero no imaginé hasta dónde podría llegar el éxito de mi carrera”.

Su destacada labor y pasión por la música lo llevaron a participar como director en varios festivales nacionales e internacionales de la música. Entre sus participaciones más notables se encuentran el Festival de Viña del Mar en Chile, el Festival OTI de la Canción -cuyo nombre original era Gran Premio de la Canción Iberoamericana- en México y España, y en el Festival de Ancón en Perú.

Se fue del Perú por un mejor futuro

Tras abandonar Perú en busca de mejores oportunidades, Alva encontró el éxito en Caracas, Venezuela. Crédito: Instagram / Luis Alva.
Tras abandonar Perú en busca de mejores oportunidades, Alva encontró el éxito en Caracas, Venezuela. Crédito: Instagram / Luis Alva.

Dejó su querido Perú en busca de mejores oportunidades y, aunque los primeros años no fueron fáciles para Luis Alva, en 1980 empezó a saborear los primeros éxitos en Caracas, Venezuela. Desde 1979 hasta 1988, se enfocó en producir balada pop para artistas como José Luis Rodríguez “El Puma”, Alfredo Sabel y Lila Morillo, entre otros.

“Los primeros años fueron duros porque tuve que forjarme un camino desde cero, pero con el tiempo fui reconocido en el campo de las baladas y el pop. Trabajé con un joven José Luis Rodríguez ‘El Puma’ y más tarde participé en la creación de un nuevo ritmo tropical, que dio paso al Tecnomerengue”, relató el productor en una entrevista.

El verdadero éxito de Alva, a quien se le denominó “El Rey Midas” de la música por los continuos galardones en su trayectoria musical, llegaría en 1989 con su incursión en el Tecnomerengue. La fórmula que utilizó el compositor para crear este nuevo género implicó una fusión del merengue dominicano con la cumbia, a la que añadió elementos del electro pop como la batería y los sintetizadores. Además, sustituyó los arreglos tradicionales por uno más moderno, dando como resultado un nuevo género musical.

Un año después, Alva consolidó la producción musical de la conocida orquesta “Los Melódicos”, cuya venta de discotecas había experimentado una caída. Su trabajo transformó el sonido tradicional de la orquesta, resultando en un éxito inmediato con temas como “Mi Cocha Pechocha”, “Papachongo”, “Que Rico”, “Diávolo”, “Mi Corazón” y “Ay Amor”, entre otros.

Miguel Moly, cantante y exintegrante de “Los Melódicos”, comentó su relación con el artista peruano en Radio Nacional. “Admiraba mucho sus composiciones; su reconocimiento era admirable y estaba validado por las altas esferas de la música”, señaló.

Creación de nuevos géneros

En 1989, Luis fusionó elementos del merengue dominicano, la cumbia y el electro pop para crear el tecnomerengue, un género que lo catapultó al estrellato. Crédito: Instagram / Luis Alva.
En 1989, Luis fusionó elementos del merengue dominicano, la cumbia y el electro pop para crear el tecnomerengue, un género que lo catapultó al estrellato. Crédito: Instagram / Luis Alva.

Alva fusionó la cumbia con la lambada e incorporó sonidos peruanos de flautas y saxofón en sus composiciones. Estas mezclas ejercieron un notable impacto en la música latina y catapultaron a varios cantantes al estrellato continental. El nombre del músico comenzó a resonar ampliamente. Se arriesgó al colaborar con la cantante franco-venezolana Natusha, quien se erigió como la reina de la Tecnolambada gracias a temas como “Rumba Lambada”, “El la Engañó” y “Tú la Tienes que Pagar”, entre otros.

Posteriormente, llegó el momento para una nueva generación de artistas venezolanos como Las Payasitas Ni Fu Ni F, Zimm Morris, entre muchos más. El compositor, arreglista y productor les diseñó un estilo propio que les permitió alcanzar renombre tanto a nivel nacional como internacional, liderando listas de popularidad y ventas. En Venezuela, también trabajó con Karolina, quien logró destacarse en el ámbito del Tecnomerengue. De esta manera, contribuyó a la carrera de innumerables cantantes que han dejado una huella en la música bailable.

Una de las formaciones musicales creadas por Luis Alva es la orquesta Los Fantasmas del Caribe. Su estilo distintivo y repertorio lograron imponerse en estaciones de radio a nivel nacional e internacional con temas como “Muchacha Triste”, “Por una Lágrima”, “Celina”, “Ella Es”, “Más y Más” y “Mi Pequeño Amor”. Esta irrupción en el panorama musical incentivó la aparición de nuevos grupos que buscaron emular su éxito.

Premios de Luis Alva

Alva fue galardonado con múltiples premios, incluido el BMI al Mejor Compositor Latino del Año en Estados Unidos. Créditos: Instagram / Luis Alva
Alva fue galardonado con múltiples premios, incluido el BMI al Mejor Compositor Latino del Año en Estados Unidos. Créditos: Instagram / Luis Alva

Luis Alva, en reconocimiento a su extensa trayectoria como productor, arreglista y compositor, ha recibido diversos galardones significativos, como “El Guido”, “La Guitarra de Oro”, “La Capullana de Oro” y “El Premio de la Prensa”. Sin embargo, el más destacado de estos reconocimientos fue el premio BMI al Mejor Compositor Latino del Año en Estados Unidos, obtenido en 1994.

Luis Alva en Miami

En la actualidad, el compositor peruano reside en Miami, donde dirige su propia compañía de producción y sigue activo en la industria. Créditos: Instagram / Luis Alva.
En la actualidad, el compositor peruano reside en Miami, donde dirige su propia compañía de producción y sigue activo en la industria. Créditos: Instagram / Luis Alva.

El compositor y productor peruano cuenta con un repertorio de 400 canciones grabadas en diversos géneros musicales. A lo largo de su carrera, ha obtenido 40 discos de oro, 28 de platino y 16 de doble platino. Siete de sus temas fueron utilizados como introducciones en diversas telenovelas populares, mientras que otros formaron parte de la banda sonora de películas, incluida ‘Tacones Lejanos’ de Pedro Almodóvar.

En la actualidad, reside en Estados Unidos, específicamente en Miami, donde dirige su propia compañía de producción, “Blue Magic Productions”. Además, colabora con destacados productores del mercado anglosajón como Shek’spere, Destiny’s Child, Pink y TLC, así como con compositores suecos, por encargo de la disquera Sony ATV Publishing.

Más Noticias

Congreso: Debatirán informe contra ‘Los Niños’ de Acción Popular por denuncia de ser una presunta organización criminal

En la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, encabezada por Lady Camones, se sustentará el informe de calificación de los presuntos delitos que se le atribuyen a los parlamentarios Raúl Doroteo, Jorge Flores, Darwin Espinoza y Elvis Vergara.
Congreso: Debatirán informe contra ‘Los Niños’ de Acción Popular por denuncia de ser una presunta organización criminal

‘Paco’ Bazán catalogó a Christian Cueva como “el peor fichaje de los últimos 10 años” al opinar de su salida de Alianza Lima

El comentarista deportivo afirmó que el club ‘blanquiazul’ se arrepintió del fichaje de ‘Aladino’ porque fue intranscendente a lo largo de la temporada.
‘Paco’ Bazán catalogó a Christian Cueva como “el peor fichaje de los últimos 10 años” al opinar de su salida de Alianza Lima

CONFIEP insta a la reflexión a los tres niveles de gobierno ante “difícil situación del país”

Gremio empresarial evita referirse al caso de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, quien habría instrumentalizado el Ministerio Público para sus intereses particulares
CONFIEP insta a la reflexión a los tres niveles de gobierno ante “difícil situación del país”

Los museos de Lima y otras partes del país que puedes visitar gratis este domingo 3 diciembre

Revisa qué recintos forman parte de la última edición de Museos Abiertos 2023 y qué actividades se ofrecen de manera gratuita en algunas regiones
Los museos de Lima y otras partes del país que puedes visitar gratis este domingo 3 diciembre

Romina Antoniazzi le puso fin a las especulaciones sobre Joao Grimaldo y su viaje a Europa para fichar por equipo de Portugal

La gerente de comunicaciones del club ‘celeste’ utilizó su cuenta de Twitter para aclarar el motivo de la partida del futbolista de 20 años a Europa.
Romina Antoniazzi le puso fin a las especulaciones sobre Joao Grimaldo y su viaje a Europa para fichar por equipo de Portugal
MÁS NOTICIAS