El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó un sismo en la provincia de Huamanga, región de Ayacucho, a las 9:47 del domingo 24 de septiembre. La magnitud del movimiento telúrico fue de 4.2, mientras que la profundidad fue de 15 kilómetros. Residentes de la zona informaron que hubo deslizamiento de tierras en el cerro La Picota. Hasta el momento, solo una persona resultó herida.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/J7YCSEH2EJBM3EWQTZKKY4TOVI.png 265w)
“Hoy con el temblor se deslizó una parte del cerro o la tierra que sacaron después de aplanar, para que puedan construir los juegos recreativos que están en Cabrapata. Claramente, se ve que el cerro de tierra, que está al costado de los juegos, se iría al huaico, cuando empiece a llover. Esa tierra suelta podría provocar tragedias, como hace años”, dijo Edith Barrios, una vecina de la zona a través de su perfil personal de Facebook.
“En ese cerro también se está abriendo carreteras o caminos indiscriminadamente, y botan la tierra al huaico. Aparte de la invasión, (también hay) deforestación de eucaliptos sembrados hace más de 20 años por colegios estatales. Hagan algo las autoridades competentes”, agregó la ciudadana en su publicación.
RPP indicó que un adulto mayor resultó herido tras el temblor. El hombre fue atendido en el Hospital de Apoyo de Huanta. Precisó, además, que un centro de salud fue dañado, según un reporte de la Red de Salud de Huamanga.
El Gobierno Regional de Ayacucho compartió algunas recomendaciones para afrontar un movimiento telúrico, pero no reportó sobre daños materiales o víctimas mortales.
En casos de sismo, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda ubicar una zona segura y estructuras firmes para protegerse. Además, hay que alejarse de las ventanas, no llamar por teléfono ni usar ascensores
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/K6W4A7CKVJAVPAVAO2E5ZDFZBE.png 420w)
¿Dónde fue el epicentro?
El epicentro, de acuerdo al IGP, se ubicó a 12 kilómetros del noroeste de la provincia de Huamanga, en el departamento de Ayacucho.
El pasado domingo 17 de septiembre también se registró un sismo en esta misma región, pero estuvo localizado a 11 kilómetros del sureste de la provincia de Huanta. La magnitud fue de 3.5 y tuvo una profundidad de 19 km.
Se reporta un herido
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional informó, a través de su cuenta de Twitter, que el sismo en Huamanga (Ayacucho) dejó un herido en el distrito de Huamanguilla (Pacaycasa) que fue trasladado al Hospital de Apoyo de Huanta. Asimismo, también hubo daños en el puesto de salud de Uchuraccay.
¿Cómo armar una mochila de emergencia?
El Indeci recomienda que la mochila de emergencia tenga elementos que puedan ser útiles para toda la familia, pero también los artículos necesarios en caso de tener un bebé o adulto mayor en casa, como biberones, pañales y papillas. Estos son los implementos básicos:
- Alcohol o desinfectante
- Medicina y pastillas
- Vendas y curitas
- Toallas y frazadas
- Agua embotellada y alimentos enlatados
- Linterna y radio a pilas
También se sugiere colocar un collar con el nombre de las mascotas y registrarlas en la municipalidad del distrito. Así, en caso de extraviarlas, podrán encontrarlas con más facilidad. En la mochila de emergencia se debe colocar, además, su comida y una manta para abrigarlos.
Si te encuentras en una emergencia, puedes llamar al Cuerpo General de Bomberos del Perú, al 116); la Cruz Roja, al (01) 2660481 o al Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU), al 106.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/J57P562B3VDCDNAEG23QVOVM3Q.png 420w)
¿Cuándo será el próximo simulacro nacional?
El último simulacro de 2023 se realizará el lunes 6 de noviembre, a las 20:00. Las ediciones anteriores se llevaron a cabo el miércoles 31 de mayo, en el Día de la Solidaridad y de la Reflexión sobre los Desastres Naturales; y el 15 de agosto, fecha en que se registró, en el 2007, un terremoto de magnitud 8, en la ciudad de Pisco, en Ica.
Más de 9 millones de escolares de todo el país participaron del último ensayo, informó el Ministerio de Educación (Minedu). También estuvieron presentes 582.656 profesionales, entre los que se encuentran docentes, directores y personal administrativo. El simulacro se coordinó en más de 80.000 centros de estudio a nivel nacional.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2T553Z34R5GZ7KAYWHBP4I4HYY.png 420w)
Para tener más información sobre prevención para este tipo de incidentes, puedes visitar la plataforma Preparados, del Indeci. Aquí encontrarás guías sobre cómo elaborar un plan familiar y comunitario de emergencia.
Más Noticias
CIDH pide a Dina Boluarte “garantizar el derecho a la protesta” durante marchas del 7 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BIPGKIRFG5C53M4AMRSQE2UHEI.jpg 265w)
HRW: Liberación de Alberto Fujimori ubica al Perú junto a las dictaduras de Nicaragua y Venezuela
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/K6CTSTEZOZFLJAQYEV75GUZ4TU.jpg 265w)
Aguinaldo de S/300 por Navidad: ¿Cuándo se pagará y quiénes serán beneficiados con este monto?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BU7ZHUDHVZBUDLIYWD4YMVTKPE.jpg 265w)
Michelle Alexander asegura que “Perdóname” fue un éxito y responde a críticos: “Lo dicen personas con 7 puntos de rating”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/W7PRHDG6NBHA7KIY3T7CKYMAB4.jpg 265w)
Retiro AFP: ¿séptima liberación de aportes será en 2023? Esto es lo último que se sabe
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4EU5IRSZZJGIDFTYOZZX3CJ24E.jpg 265w)