Tribunal Constitucional ordena al PJ admitir demanda contra José Domingo Pérez y Rafael Vela

Se trata de una demanda de la Sunat contra la disposición fiscal del Equipo Especial Lava Jato que archivó una denuncia penal contra Jorge Barata

Compartir
Compartir articulo
Rafael Vela es coordinador del Equipo Especial Lava Jato. José Domingo Pérez tiene a cargo el caso Cócteles. Foto: EFE
Rafael Vela es coordinador del Equipo Especial Lava Jato. José Domingo Pérez tiene a cargo el caso Cócteles. Foto: EFE

El Tribunal Constitucional ordenó al Poder Judicial admitir a trámite una demanda de amparo formulada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) contra los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela, integrantes del Equipo Especial Lava Jato, por una disposición de 2019 en el caso Odebrecht.

Así lo dispuso la Sala Segunda del TC, integrada por los magistrados Francisco Morales, Helder Domínguez y Gustavo Gutiérrez Ticse.

La disposición en cuestión fue emitida el 25 de setiembre de 2019 por el fiscal José Domingo Pérez a través de la cual excluye a Jorge Barata, exsuperintendente de Odebrecht en Perú, de una denuncia que planteó la Sunat por el presunto delito de defraudación tributaria en agravio del Estado. Esta decisión fue ratificada por el despacho de Rafael Vela.

Pero ¿por qué archivaron la denuncia? Resulta que los actos de defraudación tributaria ya eran de conocimiento del Equipo Especial Lava Jato ya que esto les fue revelado como parte del acuerdo de colaboración eficaz que suscribió Barata con la Fiscalía a inicios de 2017. La noticia sobre que el exdirectivo de la empresa brasileña se acogió a dicho beneficio data de enero de ese año.

Tres meses después, en abril de 2017, la Sunat inició un procedimiento de fiscalización tributaria sobre las cuentas de Odebrecht. Las conclusiones e indicios de presunta defraudación serían consignados en el informe de indicios de delito tributario 18-2018-SUNAT/7D5102. Luego, en octubre de 2018, se formularía la denuncia penal contra los exdirectivos.

En febrero de 2019, se iniciaron diligencias preliminares contra Odebrecht por parte de la Fiscalía Provincial Penal Especializada en Delitos Tributarios. Sin embargo, la competencia sobre estos ilícitos, específicamente para este caso, pasó a ser del Equipo Especial Lava Jato.

Es así que, en setiembre de 2019, ya con el acuerdo de colaboración eficaz homologado por el Poder Judicial, el fiscal José Domingo Pérez excluyó a Jorge Barata y archivó la denuncia de la Sunat. El fiscal superior Rafael Vela ratificó la disposición.

Resolución del PJ
Resolución del PJ

El Tercer Juzgado Constitucional Transitorio de Lima desestimaría de manera liminar la demanda de amparo de la Sunat debido a que, en efecto, esa información formaba parte del acuerdo de colaboración eficaz. El fallo en primera instancia fue confirmado por la Primera Sala Constitucional.

Resolución de la Primera Sala Constitucional de Lima que rechaza demanda de Sunat.
Resolución de la Primera Sala Constitucional de Lima que rechaza demanda de Sunat.

¿Por qué el TC ordenó admitir la demanda de la Sunat?

En esta demanda, las fechas son importantes. El amparo se planteó y fue desestimado en 2020. La sentencia de segunda instancia que confirma la decisión del Tercer Juzgado Constitucional Transitorio de Lima tiene fecha setiembre de 2021.

Para setiembre de ese año ya había sido promulgado el Nuevo Código Procesal Constitucional (Ley 31307) que, entre otros, no permite el rechazo liminar de una demanda constitucional, algo que sí estaba previsto en el antiguo Código.

El Nuevo Código Procesal Constitucional entró en vigencia inmediatamente a su publicación en El Peruano. Es decir, tuvo que haber sido aplicado por la Primera Sala Constitucional al revisar la sentencia en primera instancia que rechazaba de manera liminar la demanda de la Sunat contra los fiscales José Domingo Pérez y Rafael Vela.

Sin embargo, la sala confirmó el fallo cuando lo que tuvo que haber hecho era anular la resolución del Tercer Juzgado Constitucional Transitorio de Lima y ordenar que se admita a trámite.

Según pudo conocer Infobae Perú, se espera que el pronunciamiento de fondo no cambie. Sin embargo, llama la atención la participación del magistrado Gustavo Gutiérrez Ticse, quien antes de asumir el cargo tuvo comentarios en contra de la labor del Equipo Especial.

“(José Domingo) Pérez por odio le pide de nuevo (prisión) preventiva para Keiko (Fujimori). Lo más grave, el PJ admite desacatando al TC. Cabe un HC (habeas corpus) en represión de actos homogéneos y destitución del juez y fiscal de conformidad con el artículo 22 del Código Procesal Constitucional. Acuse, fiscal, pero ya deje las preventivas”, expresó Gutiérrez en su cuenta de Twitter que eliminó.

Tuit de Gustavo Gutiérrez Ticse
Tuit de Gustavo Gutiérrez Ticse

Otro tuit decía: “Lamentable que fiscales trabajen con la amenaza y rencor. El tótem de la izquierda Gorriti, ¿es culpable de la severa patada a Alva Castro? Realmente tenemos fiscales mediocres. Si fuera abogado de Keiko, con esto, le gano el juicio”.