Alianza del Pacífico

En el caso del Perú, la AP representa un 6% de nuestras exportaciones al mundo y en los últimos ocho años han registrado un crecimiento promedio anual del 7%

Compartir
Compartir articulo
El pasado 01 de agosto, el Perú recibió la presidencia pro tempore de la AP. (Andina)
El pasado 01 de agosto, el Perú recibió la presidencia pro tempore de la AP. (Andina)

Diseñada y establecida desde abril de 2011, en la Declaración de Lima, y suscrito formalmente el Acuerdo Marco en junio de 2012, en Antofagasta, la Alianza del Pacífico (AP), bloque de países conformado por Chile, Colombia, México y Perú, se puso en marcha teniendo como norte no solo la promoción del libre flujo de bienes, capitales, servicios y personas, sino también convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial con proyección al mundo, particularmente al Asia-Pacífico.

Tal ha sido el eco de la AP en otros países del mundo, que a la fecha cuenta con más de 60 Estados Observadores, quienes pueden participar en las reuniones donde los miembros de la AP intercambian experiencias de desarrollo económico, integración comercial y promoción de inversiones. Si bien la AP se gestó como una iniciativa de acercarse como bloque hacia el mundo, el comercio entre sus miembros también es relevante, y lo seguirá siendo, más aún para las micro y pequeñas empresas (mypes) exportadoras.

En el caso del Perú, la AP representa un 6% de nuestras exportaciones al mundo y en los últimos ocho años han registrado un crecimiento promedio anual del 7%. Asimismo, es importante destacar que alrededor del 70% de nuestras exportaciones a la AP pertenecen al rubro no tradicional; es decir, son envíos de aquellos productos con mayor valor agregado y generación de empleo, siendo los sectores agropecuario y químico los más relevantes con un 30% y 27% de las exportaciones del rubro.

Además, en el último año, de las 2.979 empresas que realizaron envíos a la AP, 2.088 fueron mypes exportadoras; es decir, el 70% del total. Entre los principales productos exportados por estas unidades de negocios destacan las paltas, aceitunas, cebollas, páprika, t-shirt de algodón para hombre o mujeres y el limón thaití.

Tal ha sido el eco de la AP en otros países del mundo, que a la fecha cuenta con más de 60 Estados Observadores.
Tal ha sido el eco de la AP en otros países del mundo, que a la fecha cuenta con más de 60 Estados Observadores.

El pasado 01 de agosto, el Perú recibió la presidencia pro tempore de la AP. Con esto, nuestro país tiene una excelente oportunidad para dar señales y recuperar el atractivo del bloque. Un atractivo que se ha visto mermado en los últimos años, debido a posturas políticas e ideológicas de sus gobiernos de turno, ajenas a los principios del bloque. Debemos siempre tener en cuenta que la AP se gestó para buscar la homologación de procesos y estándares en productos determinados en los cuatro países, y así exportar en conjunto con un sello de origen del bloque y con mayor volumen hacia el Asia, lo que es una tarea pendiente.

Los beneficios de la generación de riqueza a partir del libre comercio y la promoción de inversiones son innegables: reducción de la pobreza, mayores oportunidades, generación de empleo de calidad, aumento de ingresos, por citar unos cuantos. Ese es el norte que debe recuperar la AP, más aún en medio de dudas e incertidumbre sobre las repercusiones de los fenómenos de El Niño Global y El Niño Costero, que harían retroceder a algunos países en materia de integración comercial. Solo con libertad y pragmatismo se le puede hacer frente a un entorno externo complicado. Es nuestra oportunidad de liderar el bloque y dar el ejemplo.

Rafael Zacnich
Rafael Zacnich