Tipo de cambio: Precio del dólar cerró la sesión del lunes 5 de junio a la baja

Entérate en este artículo en cuánto se cotiza el billete verde en la actual sesión del mercado cambiario y otros detalles más sobre su evolución.

Compartir
Compartir articulo
En el inicio del 2023, el tipo de cambio se situó en S/3,806, informó el BCR. | EFE
En el inicio del 2023, el tipo de cambio se situó en S/3,806, informó el BCR. | EFE

Este lunes 5 de junio, el precio del dólar cerró la sesión cambiaria a la baja y se cotizó en S/3,681, de acuerdo con información brindada por el Banco Central de Reserva (BCR).

Durante toda la jornada, el dólar se ubicó por debajo de su nivel previo, incluso, tocando un mínimo de S/3,671, según Bloomberg.

En la sesión operativa previa, el viernes 2 de junio, el tipo de cambio registró un retroceso y se cotizó en S/3,688, de acuerdo con información brindada por el Banco Central de Reserva (BCR).

Este resultado del billete verde se dio tras cerrar mayo acumulando un ligero retroceso de 1,10%, pero presentando un nivel de volatilidad significativo.

Así se cotizó el tipo de cambio el 5 de mayo. | BCRP
Así se cotizó el tipo de cambio el 5 de mayo. | BCRP

En tanto, en la semana anterior, del lunes 29 de mayo al viernes 2 de junio, el precio del dólar mostró una apreciación, luego de iniciarla en S/3,672 y culminarla en S/3,688, según Bloomberg.

¿Cómo venía el dólar?

En el último mes operativo, del 4 de mayo al 2 de junio, el precio del dólar anotó una disminución en su valor, aunque marcada por un nivel importante de volatilidad. Inició este lapso en S/ 3,718 y la culminó en S/3,688.

Su nivel máximo fue el 4 de mayo, cuando se ubicó en S/3,718, mientras que el más bajo durante este lapso fue el del viernes 12 de mayo: S/3,660.

En el inicio del 2023, el tipo de cambio se situó en S/3,806. Luego de alcanzar un máximo de S/3,896 en la sesión cambiaria del 24 de enero, el precio del dólar se ha venido reduciendo, aunque presentando cierta volatilidad.

En este contexto de reducción del precio del dólar, el presidente del BCR, Julio Velarde, declaró que el sol peruano se ha venido posicionando como una de las monedas más estables.

“El sol es una de las monedas más estables. Desde comienzos de siglo se ha devaluado sólo 6% por la apreciación reciente que hubo mientras que otras monedas se depreciaron más del 50%”, indicó a mediados de mayo.

¿Dónde puedo cambiar dólares en Lima?

Existen diferentes canales para cambiar dólares a soles. Esta transacción puede realizarse tanto de manera física como virtual.

Uno de los lugares físicos más conocidos son las casas de cambios, donde destaca el Jirón Ocoña, ubicado cerca al Jirón de la Unión, en el Centro de Lima.

En el último mes operativo, del 4 de mayo al 2 de junio, el precio del dólar anotó una disminución en su valor, aunque marcada por un nivel importante de volatilidad.
En el último mes operativo, del 4 de mayo al 2 de junio, el precio del dólar anotó una disminución en su valor, aunque marcada por un nivel importante de volatilidad.

Sin embargo, también existen una serie de plataformas digitales que, en cuestión de minutos, te permiten cambiar tus dólares a soles y viceversa.

Los bancos también son otra opción física y, a su vez, virtual, pues estos ponen a disposición de los usuarios sus propias plataformas para concretar estas operaciones.

¿Cómo le fue al dólar en el 2022?

En el 2022, el mercado cambiario en el país estuvo marcado por la alta incertidumbre. Pese a ello, el tipo de cambio, es decir, el valor del dólar respecto al sol, mostró una caída, lo que significó una apreciación de la moneda peruana respecto a la estadounidense.

En un informe, el Instituto Peruano de Economía (IPE) reportó que, en el 2022, el tipo de cambio inició en S/3.98, el valor más alto de apertura de un año desde 1991, cuando se empezó a utilizar el sol peruano. Sin embargo, el precio del dólar cerró en S/3.81, un 4.2% por debajo de su valor al cierre del 2021.

Además, durante el 2022, el sol peruano se ubicó como una de las monedas de la región con mejor desempeño. El sol se apreció respecto al dólar en un 4.2%, mientras que una situación contraria ocurrió con otras monedas vecinas, como el peso chileno y el colombiano, las cuales se depreciaron en 8% y 20% de su valor, respectivamente.