Perú: se registró un sismo de magnitud 4.3 en Arequipa

El movimiento comenzó a las 08:25 hora local

Compartir
Compartir articulo
Perú es uno de los países de Latinoamérica en donde se registran sismos constantemente. (Infobae/Jovani Pérez)
Perú es uno de los países de Latinoamérica en donde se registran sismos constantemente. (Infobae/Jovani Pérez)

Un sismo de magnitud 4.3 se registró este lunes 5 de junio en la ciudad de Maca, en la provincia de Caylloma del departamento de Arequipa, informó el Centro Sismológico Nacional (Censis) del Instituto Geofísico de Perú (IGP).

El movimiento telúrico comenzó a las 08:25 (hora local) y se originó a 17 kilómetros al Sur de Maca con una profundidad de 8 kilómetros, una intensidad de IV y latitud y longitud de -15.79, -71.77 grados. Debido a su magnitud, el rango de alerta emtido fue de color verde precisó en un reporte la Red Sísmica Nacional.

El rango de color verde se usa para los sismos de magnitudes menores a 4.4; el amarillo se asigna a los movimientos cuya magnitud oscila entre los 4.5 a 6.0; mientras que con el color rojo se designa a los terremotos mayores a 6.1.

En cuanto a la intensidad, las escalas indican lo siguiente:

I: se trata de un movimiento “no sentido” que no representa “ningún daño”.

II-III: se trata de un movimiento “débil” que no representa “ningún daño”.

IV: se trata de un movimiento “ligero” que no representa “ningún daño”.

V: se trata de un movimiento “moderado” que representa “muy poco daño”.

VI: se trata de un movimiento “fuerte” que representa “poco daño”.

VII: se trata de un movimiento “muy fuerte” que implica un “daño moderado”.

VIII: se trata de un movimiento “severo” que implica un daño “moderado o mucho daño”.

IX: se trata de un movimiento “violento” que implica “mucho daño”.

X+: Se trata de un movimiento “extremo” que provoca un “daño cuantioso”.

El CENSIS del GPI obtiene sus datos de la Red Sísmica Nacional, conformada e integrada por una serie de sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento distribuidos en todo el país.

Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico

Perú se encuentra ubicado en la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los sismos más fuertes del mundo.

El también llamado Anillo de Fuego del Pacífico está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.

En el caso de Perú, el país se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca, al estar en fricción generan tensión, misma que es descargada en forma de terremotos; además la región presenta actividad volcánica constante.

El Anillo de Fuego se extiende sobre 40 mil kilómetros y tiene la forma de una herradura, además, dentro de esta línea hay 452 volcanes y alberga la mayoría de los llamados “supervolcanes”, cuyas erupciones son de niveles VEI-8, clasificadas como catastróficas.

Los sismos más mortíferos de Perú

Sismo en Perú, 2018. (Reuters)
Sismo en Perú, 2018. (Reuters)

La nación sudamericana ha tenido que hacer frente a diversos eventos sísmicos que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales. Aquí un recuento de los más relevantes.

31 de mayo de 1970

El terremoto de magnitud 7.9 se originó en el departamento de Áncash seguido de un aluvión que dejó sepultada a la ciudad de Santo Domingo de Yungay a las 15:23 horas.

Este hecho es considerado como el sismo más destructivo en la historia del país, no sólo por la magnitud sino por la cantidad de víctimas mortales que causó, estimadas en 67,000, de acuerdo con el documento “El terremoto de Ancash y el alud aluvión del nevado Huascaran”, escrito por el geofísico y asesor científico del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci),Mateo Casaverde mientras que también hubo 150,000 heridos, afectando de igual forma a los departamentos de Huácamo, Lima y La Libertad.

Debido a esta catástrofe, en 1972 el gobierno de Perú fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil, encargado de idear planes para hacer frente a este tipo de siniestros y elaborar simulacros nacionales cada 31 de mayo.

3 de octubre de 1974

Un sismo de magnitud 8.0 aconteció en la capital, Lima, a las 09:21 horas, un movimiento que también se sintió en la costa peruana hacia el sur. El movimiento tuvo una duración de alrededor de 90 segundos y dejó como saldo 252 muertos y 3 mil 600 heridos.

29 de mayo de 1990

Otro movimiento telúrico de 6.4 causó la muerte de 77 personas, dejó 1.680 heridos, 58.835 damnificados y 11 mil viviendas destruidas. El movimiento, que inició a las 09:34 horas, dejó daños en las ciudades de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua.

23 de junio de 2001

Un terremoto de magnitud 6.9 afectó a parte sur de Perú en las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa y dejando como saldo 74 personas muertas, 2,689 heridos, más de 21,000 damnificados, 64 personas desaparecidas, 35,601 viviendas afectadas de las cuales 17,584 quedaron destruidas.

El terremoto tuvo varias réplicas y tuvo una intensidad de VIII, lo que generó un tsunami que además provocó otras 26 defunciones. Se trató del temblor más devastador después del de 1970 de Áncash y el mayor a nivel mundial después de las Islas Rata.

15 de agosto de 2007

Perú fue duramente dañado por uno de los sismos más violentos en su historia moderna. Ocurrido a las 18:40 horas, el terremoto de Pisco de magnitud 8 tuvo una duración de 3 minutos 50 segundos. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en Perú en los últimos años, siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001. Este hecho dejó 596 personas fallecidas.

26 de mayo de 2019

Uno de los últimos sismos registrados en Perú fue el conocido como “terremoto de Loreto”, que tuvo una magnitud de 8 y se originó a las 02:41 hora local y que dejó en consecuencia una persona muerta y más de 2,500 personas afectadas.

SEGUIR LEYENDO:

Más noticias

Últimos sismos registrados en Perú

Todas las noticias sobre Perú

Más Noticias

Martha Valcárcel minimiza relación de Milett Figueroa y Patricio Quiñones: “No ha sido novio de mi hija”

La madre de la modelo peruana afirmó que el bailarín no tuvo una relación formal con su hija, pese a que públicamente se mostraron muy enamorados.
Martha Valcárcel minimiza relación de Milett Figueroa y Patricio Quiñones: “No ha sido novio de mi hija”

Fornax, nuevo linaje de Covid-19, llegó al Perú: INS confirmó cuatro casos en Lima y Cusco

El Instituto Nacional de Salud informó que linaje FL.1.5.1 ya tiene presencia en el territorio nacional. Estas también se han identificado en Argentina, Ecuador, México, Colombia y Estados Unidos
Fornax, nuevo linaje de Covid-19, llegó al Perú: INS confirmó cuatro casos en Lima y Cusco

Presidente del PJ cuestionó el trabajo del ministro de Economía y sugirió la presentación de una moción de censura en su contra

El presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, expresó sus críticas con respecto a los fondos asignados para el desarrollo de programas destinados a agilizar los procesos judiciales, atender las necesidades de los trabajadores con salarios más bajos, etc.
Presidente del PJ cuestionó el trabajo del ministro de Economía y sugirió la presentación de una moción de censura en su contra

Jugadores de Sporting Cristal tuvieron emotivo reencuentro con Roberto Mosquera y DT se confesó: “No sabía si llorar o dirigir”

Los ‘celestes’ celebraron un triunfo frente los ‘poetas’ en Trujillo, y ese encuentro hizo que el técnico de César Vallejo se vuelva a encontrar con sus exdirigidos.
Jugadores de Sporting Cristal tuvieron emotivo reencuentro con Roberto Mosquera y DT se confesó: “No sabía si llorar o dirigir”

Mauricio Larriera confirmó baja ante Mannucci y dio detalles de cuándo reaparecerán Pablo Sabbag y Cristian Benavente

El ténico ‘blanquiazul’ se refirió a las lesiones que presenta su equipo a dos días del encuentro contra los ‘carlistas’ en Trujillo. Además, comentó cómo va la recuperación del ‘Jeque’ y el ‘Chaval’.
Mauricio Larriera confirmó baja ante Mannucci y dio detalles de cuándo reaparecerán Pablo Sabbag y Cristian Benavente
MÁS NOTICIAS