Sector construcción en el Perú habría caído más de 10% entre enero y abril del 2023

La inversión minera se retrajo 19.2% entre enero y marzo 2023, mientras que los créditos hipotecarios disminuyeron en 24.8% en dicho periodo y las ventas de viviendas nuevas en Lima Metropolitana lo hizo en 23.5%, según Capeco.

Compartir
Compartir articulo
El empleo en construcción se redujo en la capital (4.6%) en el trimestre móvil febrero – abril 2023, pero el trabajo formal tuvo un mayor retroceso (5.8%) en dicho periodo. Precios de materiales cayeron 0.5% en marzo, pero son 27.9% más altos que antes de la pandemia.
El empleo en construcción se redujo en la capital (4.6%) en el trimestre móvil febrero – abril 2023, pero el trabajo formal tuvo un mayor retroceso (5.8%) en dicho periodo. Precios de materiales cayeron 0.5% en marzo, pero son 27.9% más altos que antes de la pandemia.

La construcción es el sector económico más afectado en lo que va del año. Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), entre enero y abril del 2023, la actividad constructora se habría contraído en 10.8%, sumando cuatro meses consecutivos a la baja a un ritmo de dos dígitos.

En ese sentido, el gremio constructor explicó que dicha caída se debe a la larga crisis política que vive el país, un frente externo complicado por conflictos comerciales y militares y la recurrencia de fenómenos naturales severos han reducido las tasas de crecimiento productivo.

De acuerdo al INEI se ha calculado una contracción de 12.4% de la producción sectorial durante el mes de noviembre, a consecuencia de una reducción de 15.3% en el consumo de cemento (sumando siete meses consecutivos a la baja) y de 3.0% en el avance de obra pública, en lo que constituye el primer resultado negativo de este indicador desde mayo del 2022.

Para el mes de abril, se espera otra caída de la actividad constructora (-10.6%), debido a una nueva disminución en el consumo de cemento de 17.3% - la tasa más alta desde junio del 2020 – y pese a la recuperación de 9.1% en la obra estatal. En el primer trimestre de este año, este sector experimentó el peor resultado (-11.5%), seguido de las telecomunicaciones (-9.4%), de las actividades financieras y de seguros (-6.6%), manufacturera (-0.3%) y agrícolas (-0.2%).

Inversión pública

De otro lado, de acuerdo al gremio, en el primer cuatrimestre de este año se invirtieron S/ 9.121 millones de los presupuestos de inversión pública, constituyendo un nuevo récord histórico y un alza de 9.1% respecto al mismo periodo del 2022.

Sin embargo, tal y como viene ocurriendo desde el inicio del 2023, la ejecución de las municipalidades fue deficitaria al cierre de abril, contrayéndose en 19.2%. En general, transcurridos estos primeros cuatro meses del año se ha ejecutado un 14.8% del dinero asignado para inversiones, el tercer mejor desempeño de los últimos catorce años, luego del 15.9% del 2021 y del 15.4% del 2014.

Inversión pública registró un buen desempeño en lo que va del año, pero no contribuyó a recuperación del sector construcción.
Inversión pública registró un buen desempeño en lo que va del año, pero no contribuyó a recuperación del sector construcción.

Créditos hipotecarios

El desembolso de créditos hipotecarios se ha retraído en 24.8% al cierre del primer trimestre, lo que se explica por la drástica disminución de 34.4% en los préstamos otorgados por las instituciones financieras con sus propios recursos, aunque también las operaciones fondeadas por Mivivienda S.A. sufrieron una leve caída de 0.5% y alcanzaron una participación de 37.3% en el otorgamiento de estos créditos, nueve puntos porcentuales más que en el periodo enero-marzo del 2022.

“Es necesario que el Ministerio de Vivienda ejerza su atribución de ente rector nacional en materia de urbanismo y desarrollo urbano, para promover la vivienda social en todas las áreas urbanas en las que sea posible, y muy especialmente en los distritos de estratos medios y medio-altos de Lima y de las principales ciudades del Perú”, indicó Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco.

Además, el ejecutivo dijo que se debe asegurar los recursos necesarios para maximizar los niveles de operación de los programas Techo Propio y Mivivienda, que podrían alcanzar un nuevo récord el presente año.

El acceso a la vivienda formal, la promoción de los proyectos mineros y de la inversión privada en infraestructura son claves para revertir incremento de la pobreza y de la informalidad, según Capeco.
El acceso a la vivienda formal, la promoción de los proyectos mineros y de la inversión privada en infraestructura son claves para revertir incremento de la pobreza y de la informalidad, según Capeco.

Mega obras

Por otro lado, las grandes obras públicas relacionadas al transporte formal en Lima Metropolitana y ciudades al interior de país, y también las privadas como el Mega puerto de Chancay, pueden brindar soporte y ayudar a la recuperación de sector.

“El financiamiento de estos grandes proyectos de infraestructura vial requiere la participación de gestores privados con experiencia y buena reputación, y para la recuperación de estas inversiones es indispensable fijar tarifas de peaje razonables”, explicó Guido Valdivia.

“Es innegable que prácticamente todos los segmentos de la actividad constructora se encuentran en una situación complicada, que necesita ser enfrentada con sentido de urgencia, mente abierta y voluntad de diálogo entre los diferentes actores vinculados al sector”, señaló el director ejecutivo de Capeco.

Más Noticias

Yahaira Plasencia se pronuncia por nominación de Daniela Darcourt a los Latin Grammy 2023 y desata críticas

La salsera, conocida como ‘La reina del totó', recordó que ella fue nominada a los Premios Lo Nuestro este 2023. Sus palabras no fueron tomadas a bien por los usuarios en Instagram.
Yahaira Plasencia se pronuncia por nominación de Daniela Darcourt a los Latin Grammy 2023 y desata críticas

“Ya están en manos de la Fiscalía”: ministro del Interior resalta reciente captura del hijo de la camarada Vilma

Vicente Rometo, titular del sector, resaltó la detención de dos delincuentes terroristas, entre ellos Marco Quispe Vargas, por ser presuntamente parte de atentados contra las fuerzas del oden y la Policía.
“Ya están en manos de la Fiscalía”: ministro del Interior resalta reciente captura del hijo de la camarada Vilma

Luciana Fuster se emociona hasta las lágrimas en su despedida rumbo al Miss Grand 2023

La exchica reality partió rumbo a Vietnam para participar del concurso de belleza. Patricio Parodi, seguidores y su familia la acompañaron hasta la puerta del aeropuerto Jorge Chávez.
Luciana Fuster se emociona hasta las lágrimas en su despedida rumbo al Miss Grand 2023

Milett Figueroa se enfrenta a Antonio Tafur por ventilar su pasado en la televisión argentina: “No hables más de mí”

¡Se dijeron de todo! La participante de ‘Bailando 2023’ le reclamó a su compatriota por hablar de ella y pidió que no la mencione más en televisión.
Milett Figueroa se enfrenta a Antonio Tafur por ventilar su pasado en la televisión argentina: “No hables más de mí”

Rosselli Amuruz: nuevo sospechoso de los disparos en la fiesta de Lince, según video inédito, fugó rumbo a Colombia

Pedro Narciso Valdivia Montoya es señalado por el Poder Judicial como el “presunto autor del asesinato”, sin embargo, nuevas pruebas señalan que quien habría disparado en contra de Christian Tirado en realidad sería su hermano, Abel Frank Valdivia Montoya.
Rosselli Amuruz: nuevo sospechoso de los disparos en la fiesta de Lince, según video inédito, fugó rumbo a Colombia
MÁS NOTICIAS