La legisladora Silvana Robles (Perú Libre) denunció el lunes ante la Comisión de Ética al fujimorista Juan Carlos Lizarzaburu, quien atacó a la bandera Wiphala cuando intervenía en el debate sobre el adelanto de elecciones y la propuesta de referéndum para la asamblea constituyente.

Robles pidió que el congresista, quien calificó como un “mantel de chifa” a esta enseña que simboliza las costumbres andinas, sea suspendido durante 120 días de legislatura.
“Déjense de hablar de originario y la bandera del Tahuantinsuyo (...) la Whipala, ese mantel de chifa, fue adoptada por algunos resentidos sociales bolivianos. Dejémonos de hablar de origen y de tonterías que no tienen nada de productivo para nuestro país”, espetó Lizarzaburu la semana pasada.
Con estas declaraciones, Lizarzaburu infringió los artículos 2 y 4, literal a) del Código de Ética Parlamentaria, de modo que debe recibir esa sanción, según la denuncia enviada a la Comisión presidida por Karol Paredes.
El documento señala, además, que estos “gestos y actitudes de afrenta y menosprecio” atentaron “a la Wiphala, bandera que representa la simbología de la cosmovisión andina y tawantisuyana, que fuera adoptada por los pueblos originarios quechuas, aimaras, uros y guaraníes asentados en diferentes territorios de Ecuador, Perú Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile”.

El Ministerio de Cultura (Mincul) también consideró que el parlamentario fomentó “la discriminación étnico-racial y cultural” con sus expresiones racistas.
“Lamentamos estas expresiones que invisibilizan al Perú, como un país culturalmente diverso, donde también viven 55 pueblos indígenas u originarios. Estas declaraciones fomentan la discriminación étnico-racial y cultura entre los peruanos y peruanos”, indicó la institución.
Actualmente, Perú registra 55 grupos étnicos (cuatro en los Andes y 51 en la Amazonía), en los cuales se hablan alguna de las 48 lenguas autóctonas. Por ello, la cartera invocó “a respetar y reconocer nuestra diversidad cultural y a contribuir a la construcción de un Estado intercultural libre de racismo”.

Tensión en debate
La declaración de Lizarzaburu, por la que la alcaldía de Cusco también pidió una penalidad, también contenía desinformación, pues en la iconografía aymara, la gran explosión de la Wiphala ocurrió en la década de 1970, durante las movilizaciones campesinas del sindicalismo indio en Bolivia, según El País.

El símbolo, desde entonces, está presente en esa nación (donde es bandera oficial), así como en Perú, en algunas regiones del norte de Argentina y de Chile, en el sur de Ecuador y al oeste de Paraguay.
Durante el pleno, el congresista Flavio Cruz (Perú Libre) pidió una rectificación a la Mesa Directiva, al que se sumó Sigrid Bazán (Cambio Democrático). Guido Bellido (Perú Bicentenario), en tanto, señaló que las expresiones fueron miserables, mientras que Ruth Luque (Cambio Democrático) comentó vía Twitter que los calificativos del fujimorista están cargados de “ignorancia”.
La sesión continuó cuando Lizarzaburu aceptó retirar la expresión contra la Whipala. Ocurrió poco antes de que Congreso rechazara por tercera vez el adelanto electoral en 2023.
Más leidas América
Ucrania derribó 14 drones iraníes que sobrevolaron el territorio durante un nuevo ataque de Rusia

Pese a las negociaciones, Francia enfrenta una nueva jornada de protestas en contra de la reforma de pensiones de Macron

La CPI ratificó que mantendrá la investigación sobre posibles crímenes de lesa humanidad en Filipinas durante el gobierno de Rodrigo Duterte

Curazao: la isla caribeña en la que Fischer desató su fobia contra los soviéticos

Qué son los niveles de salud cardiovascular y por qué se asocian con una mayor esperanza de vida libre saludable
