Hay que abrir el cepo para que haya reservas, no al revés

El Gobierno podría eliminar el cepo mañana si tuviera la convicción de que un mercado libre de cambios es mejor que uno regulado, pero par hacerlo no necesitaría tener siquiera un dólar adicional de reservas, sino un buen programa económico

Compartir
Compartir articulo
La fachada del Banco Central  (EFE /Juan Ignacio Roncoroni /Archivo)
La fachada del Banco Central (EFE /Juan Ignacio Roncoroni /Archivo)

Pasado el shock del coronavirus y a casi un año de la instalación de un nuevo control de cambios en Argentina, la preocupación de la gente vuelve a centrarse en la situación económica.

En este contexto, el dólar siempre encabeza la curiosidad popular, y el hecho de tener un mercado rígidamente regulado despierta las preguntas de los periodistas.

Frente a la cuestión sobre qué va a pasar con el cepo cambiario, la respuesta oficial está bastante alineada. Desde el presidente del Banco Central, hasta el de la Nación, pasando por el ministro de economía, Martín Guzmán, todos parecen estar de acuerdo en el mismo discurso: el cepo no es permanente, pero para eliminarlo hace falta tener más reservas.

Recientemente el secretario de finanzas, Diego Bastourre confirmó la idea al sostener que: “Las regulaciones cambiarias como las que heredó esta administración en diciembre de 2019 son difíciles de remover hasta que se puedan acumular reservas internacionales. Guzmán fue muy claro en que cuando crezcan las reservas se pueden ir quitando gradualmente esas restricciones…”.

El secretario de Finanzas, Diego Bastourre
El secretario de Finanzas, Diego Bastourre

La posición es clara y monolítica: el cepo se va, pero solo si crecen los dólares que posee la autoridad monetaria.

Curiosamente, sin embargo, la historia reciente de Argentina muestra que la relación de causalidad es inversa. Es cuando no hubo cepo que las reservas crecieron, mientras que cuando hubo cepo, el monto de las reservas descendió.

Una historia de controles y reservas

Entre diciembre del 2003 y abril del 2011, las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en nada menos que USD 37.900 millones. Durante ese período tenía vigencia un sistema cambiario de “flotación administrada”, pero donde el acceso al mercado estaba liberado. Tanto es así que el propio ex presidente Néstor Kirchner compró en un día de octubre de 2008 la nada despreciable suma de USD 2 millones.

Reservas internacionales del BCRA
Reservas internacionales del BCRA

Tras la reelección de Cristina Fernández, y frente a la posibilidad de que eso ocurriera, los argentinos comenzaron a demandar cada vez más dólares. En respuesta, el Banco Central comenzó a vender reservas para sostener el tipo de cambio… No obstante, en noviembre de 2011 se reconoció que la senda era insostenible y las autoridades decidieron imponer un esquema similar al que regía en Venezuela. Este mercado controlado se popularizó con el nombre de “cepo al dólar”.

A partir de entonces, las reservas internacionales cayeron USD 20.500 millones hasta diciembre de 2015, cuando tras la eliminación del cepo éstas volvieron a aumentar. Entre diciembre de 2015 y diciembre de 2017 (mes en que se decidió modificar la meta de inflación y el “modelo M” comenzó a desbarrancar), los dólares del Banco Central habían aumentado USD 29.500 millones, hasta totalizar USD 55.000 millones.

El control genera escasez

¿Cómo es esto posible? ¿Sin restricciones cambiarias suben las reservas, pero con restricciones caen? Si esto es así, entonces será imposible abrir el cepo, puesto que mientras éste se mantenga, no crecerán las reservas.

Lo que pasa es que el control de cambios es un control de precios aplicado a la divisa. Y como todo control de precios, estimula la demanda de los consumidores al mismo tiempo que desincentiva la oferta de los productores. Hoy todo “productor de dólares” de Argentina (como los exportadores de granos, de bienes y de servicios, o los inversores extranjeros) recibe $75 por cada dólar que ingresa al país, cuando sabe que en el mercado libre recibiría 130 pesos. ¿Qué incentivos tiene este individuo para abastecer de dólares el mercado de cambios?

Todos parecen estar de acuerdo en el mismo discurso: el cepo no es permanente, pero para eliminarlo hace falta tener más reservas

Por el otro lado, todo demandante de dólares está absolutamente motivado para comprar. Si importa un automóvil de USD 10.000, por ejemplo, pagará $750.000 más los impuestos adicionales, en lugar de pagar $1,3 millones de pesos.

Es bastante evidente que penalizando la oferta y subsidiando la demanda será difícil que las reservas aumenten. La “escasez de dólares” es consecuencia directa del control de cambios, no su causa.

Necesario pero no suficiente

Una última pregunta que podría hacerse frente a este planteo es qué ocurrió después de diciembre de 2017, cuando las reservas internacionales, de no haber sido por la inyección del Fondo Monetario Internacional, se habrían derrumbado en USD 56.500 millones.

La respuesta es que no se trata simplemente de tener un mercado libre de cambios, que es condición necesaria para que abunden los dólares, sino de tener un programa económico que genere confianza en el mediano y largo plazo.

Cuando la confianza se pierde porque el programa es insostenible, no quedan muchas opciones. O se liquidan las reservas hasta que llegue el final inevitable, o se pone un control de cambios, que solo puede demorar en el tiempo la inevitable salida de capitales, generando problemas adicionales sobre la economía en su conjunto.

En conclusión, el Gobierno podría eliminar el cepo mañana si tuviera la convicción de que un mercado libre de cambios es mejor que uno regulado. Para hacer esto no necesitaría tener siquiera un dólar adicional de reservas, sino un buen programa económico.

De ser este el caso, los dólares llegarían al país y –si así quisiera– el BCRA podría comprarlos y acumular reservas. Pero lo importante sería que ya nadie siquiera se preguntaría cuántas son las reservas del Banco Central.

El autor es director de Iván Carrino y Asociados y subdirector de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE

Últimas Noticias

El trabajo híbrido redefine el espacio laboral: como son las oficinas ultramodernas y cuanto cuesta diseñarlas y alquilarlas

Con estilos vanguardistas los jóvenes y nómadas digitales prefieren entornos laborales flexibles. La adecuación de oficinas se enfoca en el bienestar y el rendimiento del personal
El trabajo híbrido redefine el espacio laboral: como son las oficinas ultramodernas y cuanto cuesta diseñarlas y alquilarlas

Mañana Anses comienza a pagar la segunda cuota de jubilaciones

Será para aquellos jubilados y pensionados que ya hayan percibido su haber y todavía les reste cobrar el bono y la recomposición dispuesta para abril. Quienes tenían fecha de pago ya predeterminada desde el 17 de abril en adelante, cobrarán todo de una sola vez
Mañana Anses comienza a pagar la segunda cuota de jubilaciones

Detuvieron a Alejandro Muszak, el CEO de Wenance: lo acusan de asociación ilícita y estafas reiteradas

Será indagado hoy tras ser arrestado por órdenes del fiscal Alejandro Guevara, que lo investiga en una megacausa con 27 víctimas. El ejecutivo se encuentra detenido en la DDI de Vicente López de la Policía Bonaerense
Detuvieron a Alejandro Muszak, el CEO de Wenance: lo acusan de asociación ilícita y estafas reiteradas

¿Cuánta energía consume una impresora en casa? Esto debes tener en cuenta antes de comprarla

Este electrodoméstico sigue consumiendo luz a pesar de estar en modo suspensión y esto puede llegar a impactar el precio de servicios públicos
¿Cuánta energía consume una impresora en casa? Esto debes tener en cuenta antes de comprarla

Día de la Tierra 2024: un recordatorio para reforzar el compromiso sustentable

Desde las compañías es mucho lo que se puede aportar para conservar la biodiversidad, promover el uso de energías limpias y renovables y luchar contra la contaminación y el cambio climático
Día de la Tierra 2024: un recordatorio para reforzar el compromiso sustentable
MÁS NOTICIAS