Cómo entender los acuerdos de libre comercio de Estados Unidos

Compartir
Compartir articulo
Donald Trump, presidente de EEUU (White House)
Donald Trump, presidente de EEUU (White House)

Los Estados Unidos y Japón anunciaron en Biarritz que finalizaron las negociaciones comerciales iniciadas el año pasado. El documento final se firmará la próxima semana durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los dos países fueron miembros del TTP hasta que Donald Trump optó por negociaciones bilaterales donde puede ejercer mayor presión. El comercio entre los dos países asciende a 224.193 millones correspondiendo 140.607 a exportaciones de Japón y 83.586 millones a exportaciones de los Estados Unidos.

El presidente Trump enfatizó desde el comienzo de su gestión su preocupación por el déficit comercial y la urgencia de negociar con aquellos países que mantienen un importante superávit. La revisión del acuerdo de libre comercio con Corea finalizó el 24 de septiembre y con México y Canadá el 30 de noviembre del año pasado; el Acuerdo con Japón constituye el tercero en la lista en un período de dos años. El comercio global de Estados Unidos con México y Canadá es 1.239.617 y con Corea 132.713 millones. El total de los cuatro países representa el 37% del comercio de los Estados Unidos.

La posición de los Estados Unidos y las dificultades para cerrar los acuerdos con la Unión Europa y China recurriendo a amenazas y suba unilateral de aranceles fueron interpretadas como una manifestación proteccionista. Incluso se afirmó que el mundo abandonaba los principios del libre comercio para reflotar las políticas comerciales de los años 30 del siglo pasado. Los acuerdos de libre comercio con México, Canadá, Corea y Japón logrados en dos años son una señal de que los Estados Unidos están buscando un rebalanceo de las concesiones considerando los cambios que se produjeron en los últimos treinta años en la economía mundial donde sus empresas perdieron competitividad.

Los Estados Unidos presentaron en la OMC un documento donde describen las variaciones estructurales de los países miembros y la disminución de la importancia de su economía a nivel global. En los últimos 25 años la economía de la Unión Europa creció 47%, Estados Unidos 68%, Corea 148%, Rusia 91%, Turquía 181% y China 587% e India 340%. La irrupción de los países asiáticos cambió el mapa del comercio internacional con relación a las principales empresas, servicios y exportaciones tecnológicas.

Los Estados Unidos consideran que la globalización redujo las diferencias de productividad y que los países superavitarios deben bajar sus aranceles y eliminar las barreras no-arancelarias a niveles similares a los vigentes para ingresar a su mercado. La administración republicana está decidida a eliminar las preferencias otorgadas en las negociaciones comerciales para tener iguales oportunidades en terceros mercados. Trump expresó también que quiere terminar con el trato especial y diferenciado que se otorgaba a los países en desarrollo para adaptarse al libre comercio sin reconocer que todavía existe una brecha importante en los ingresos per cápita. Mientras los Estados Unidos tienen un ingreso de 60.000 dólares China no supera los 12.000 e India 2199 dólares; en términos de PPP China tiene 16.770 e India 8484 dólares; el promedio mundial del ingreso mundial per cápita es 11.673 dólares.

Las críticas al acuerdo Mercosur-UE plantearon que no era el momento de avanzar en el libre comercio cuando Trump daba el ejemplo de que el mundo avanzaba hacia el proteccionismo. Una apreciación similar se reitera en el libro Una política exterior soberana, cuya página 248 dice que "esto del libre comercio ya no se practica en ninguna parte del mundo", como si la búsqueda de oportunidades para la producción argentina no requiera del mejoramiento de acceso incluso para poder competir en condiciones similares a las usufructuadas por otros países con acuerdos.

Los exabruptos de Donald Trump contra sus socios comerciales no deben interpretarse como una política de cierre de mercado sino como un intento de mejorar la competitividad de sus empresas igualando las condiciones de acceso que brinda el mercado de los Estados Unidos.

El autor es Licenciado en Economía Política (UBA), Master in
Economics (University of Boston) y fue embajador argentino en Tailandia. Es Miembro Consultor del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)