
La ley actual de extrañamiento (Ley 25.871 -B.O. 21/01/2004- en artículo 64) prevé que un extranjero con sentencia condenatoria no firme que haya cumplido la mitad de la pena puede solicitar irse de la Argentina y volver a su país de origen.
Ahora bien, es importante remarcar que si bien con la expulsión se tiene por cumplida la pena que le fuera impuesta, al ser expulsado se impone la prohibición de regresar al país durante un plazo de al menos 5 años.
De lo contrario, se estaría beneficiando al extranjero por sobre el nacional, en cuanto a los efectos del cumplimiento de la pena ya que el nacional no puede acceder a este beneficio.
En este sentido, como miembro de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal fijé criterio al establecer que la pena no se agota con la salida del país sino con el cumplimiento de reingreso antes mencionado (Fallo: Arévalo Sequeira).
Dicha Ley fue ajustada por decreto reglamentario en el año 2017.
En esa misma línea, el anteproyecto de reforma del Código Penal trae novedades en relación a lo migrantes.
Se incorpora un agravante para los migrantes que utilicen documentación falsa y para aquellas personas que habiendo sido expulsados del país a consecuencia de una sentencia judicial, incumpliere con la prohibición de reingreso a la República Argentina.
Vale recordar en este punto que el Decreto 70/17 del PEN en su artículo 4, mantiene la prohibición de reingreso por un lapso mínimo de cinco (5) años que se encontraba previsto en el artículo 29, inciso a) de la Ley 25.871.
Y prevé para su incumplimiento una pena de prisión de uno (1) a cuatro (4) años, sanción que resulta superior a la establecida para el tipo básico del delito de quebrantamiento de pena que es de seis (6) meses a dos (2) años de prisión (artículo 281, primer párrafo, del proyecto de reforma).
El anteproyecto prevé también una pena de un (1) a seis (6) años de prisión para las personas que promovieren o facilitaren la entrada o salida ilegal de personas del territorio nacional con el fin de obtener directa o indirectamente un beneficio (artículo 414 del proyecto de reforma). Como también para quien promoviere o facilitare la permanencia ilegal de extranjeros en el territorio de la República Argentina.
La misma pena resulta aplicable para quien mediante presentación de documentación material o ideológicamente falsa peticione para un tercero algún tipo de beneficio migratorio.
El anteproyecto además incorpora un agravamiento de la pena de (2) a ocho (8) años de prisión si las conducta referidas anteriormente se cometieren mediante violencia, intimidación o engaño, o abusando de la necesidad o inexperiencia del migrante. Esta misma sanción se aplicará en los casos referidos de entrada, salida o permanencia de migrantes, si tales conductas se realizaren mediante la presentación de documentación material o ideológicamente falsa.
Por otra parte, el anteproyecto de reforma prevé una pena de cinco (5) a quince (15) años de prisión en el caso que el migrante fuere una persona menor de edad o si se hubiere puesto en peligro la vida, la salud o la integridad física del migrante.o un funcionario o empleado público en ejercicio, o en ocasión de sus funciones o con abuso de su cargo (en este último caso se prevé además una pena de inhabilitación absoluta perpetua para ejercer cargos públicos).
Por otra parte, el Anteproyecto de reforma prevé una pena de cinco (5) a quince (15) años de prisión en el caso que el migrante fuere una persona menor de edad o si se hubiere puesto en peligro la vida, la salud o la integridad física del migrante.
Por último, de manera específica se sanciona con pena de ocho (8) a veinte (20) años de prisión respecto de quien promoviere o facilitare la entrada o salida ilegal de personas del territorio nacional con el objeto de cometer actos de terrorismo, actividades de narcotráfico o lavado de dinero.
* Mariano Borinsky es presidente de la Comisión de Reforma del Código Penal, juez de la Cámara Federal Casación Penal, doctor en Derecho Penal, profesor Universitario UBA, UTDT, UA.
* Ignacio Pascual es funcionario de la Cámara Federal Casación Penal y asesor de la Comisión de Reforma del Código Penal
Últimas Noticias
Ezeiza, la masacre que no fue, y el relato que quiso justificar la violencia
Aquel 20 de junio de 1973, Perón regresaba definitivamente a la Argentina. Cerca de dos millones de personas acudieron a recibirlo. El acto preparado en el cruce de la ruta 205 con la autopista Ricchieri se vio frustrado por un accionar faccioso

¿Quién responde por la presa Limón?
El caso de la presa Limón debe encender todas las alertas. No se trata solo de cálculos técnicos: hablamos de miles de agricultores afectados

Invertir en la bolsa de valores es el skill que no sabías que necesitabas
Aprender a invertir te obliga a pensar en el largo plazo, a tomar decisiones informadas y a desarrollar disciplina financiera

La Justicia inspeccionó el departamento de Cristina Kirchner: su defensa pelea para evitar la tobillera electrónica
El abogado de la ex presidenta, Carlos Beraldi, brindó detalles de la recorrida realizada en el inmueble. La discusión sobre las salidas al balcón sigue vigente. También habló de la posible visita de Lula Da Silva

Cómo las emociones impactan en la salud y el rendimiento laboral: una mirada desde el bienestar corporativo holístico
No se trata solo de ofrecer beneficios aislados, sino de integrar la salud física, emocional y mental en la estrategia de la empresa. Esto implica escuchar a los colaboradores, medir su bienestar y adaptar las políticas a sus necesidades específicas
