¿Era inexorable el golpe contra Illia?

Por Rosendo Fraga

Compartir
Compartir articulo

A cincuenta años del golpe de Estado que derrocó al presidente Arturo Illia, cabe la pregunta de si se trató de un proceso inexorable -como lo había sido el que destituyó a Perón en 1955 tras la quema de las iglesias- o si pudo haber sido evitado.

Un aspecto interesante para mostrar que la segunda alternativa es la más cercana a la realidad, es la situación que vivían las Fuerzas Armadas en ese momento y en particular el proceso interno dentro del Ejército.

Visto retrospectivamente, el golpe no sólo fue consecuencia de una campaña de desgaste desarrollada contra el gobierno y en particular hacia la personalidad del Presidente por parte de medios de comunicación, sindicatos y sectores empresariales y políticos, sino también por errores de aquella administración en su política militar.

infobae

Al asumir Illia el 12 de octubre de 1963, confirma como Comandante en Jefe del Ejército al general Juan Carlos Onganía, convertido en el hombre fuerte de la Fuerza tras imponerse en los conflictos que habían tenido lugar en el campo militar en septiembre de 1962 y abril del año siguiente.

Illia analizó sustituirlo por el general Carlos Jorge Rosas, el número dos dentro del Ejército, quien ocupaba el Comando del II cuerpo de Ejército, con asiento en Rosario y mando sobre todas las unidades del litoral, quien era simpatizante del Radicalismo. Si se hubiera tomado este camino, posiblemente el golpe no habría tenido lugar.

A fines de 1964, Onganía releva a Rosas- sabiendo que era su sucesor potencial-, y el Presidente, aunque tenía atribuciones para impedirlo, lo acepta. Esto permitió a quien después sería el Presidente de facto sacar de la Fuerza al posible adversario de más valor que tenía en el campo militar.

Al año siguiente, por diferencias con Onganía, presenta su retiro el Secretario de Guerra, Ignacio Ávalos, un General retirado que respondía al Presidente. El primero se niega a que un General en actividad, Rómulo Castro Sánchez, ocupe dicho cargo, que estaba por encima del Comandante en Jefe. Onganía termina pasando a retiro por propia decisión, pero el Presidente designa en su reemplazo al general Pascual Ángel Pistarini, el sucesor sugerido por Onganía. Si hubiera designado a quien le seguía en antigüedad, el general Carlos Salas Martínez, que estaba alineado con Rosas, el golpe no hubiera tenido lugar.

El 29 de mayo de 1966, en el acto en conmemoración del día del Ejercito realizado en la Plaza San Martín, en presencia de Illia, Pistarini hace un discurso desafiante. El ministro de Defensa, Leopoldo Suárez, sugiere relevarlo y reemplazarlo por el General Carlos A. Caro, Comandante del Cuerpo de Ejército II, que era leal al gobierno y hermano de un diputado peronista.

25 de mayo de 1966. El presidente Illia saluda al golpista Pistarini que pocos días después participará de su derrocamiento
25 de mayo de 1966. El presidente Illia saluda al golpista Pistarini que pocos días después participará de su derrocamiento

Pero el Presidente duda, recibe otras opiniones y dilata la decisión.

Cuando en la mañana del 28 de junio, un mes más tarde, Pistarini se entera de que el Presidente va a concretar el relevo, se adelanta. Llama a Caro a Buenos Aires, lo detiene y precipita el golpe.

En el que momento que éste se concreta, Pistarini, que lo encabeza, tiene el control sobre sólo dos de los cinco comandos superiores del Ejército y sobre cuatro de sus diez Brigadas. La Armada, tiene una posición contraria al mismo y la Fuerza Aérea está poco involucrada.

Pistarini controla la guarnición militar Buenos Aires y con efectivos de la X Brigada de Infantería toma la Casa de Gobierno, mientras que un General se hace cargo de la Jefatura de la Policía Federal (Fonseca).

A último momento, surge un imprevisto: el teniente de Granaderos que ese día está a cargo de la guardia de la Casa Rosada (Rodrigañez Riccheri), se niega a obedecer órdenes de su jefe que se ha sumado al golpe y alista el puñado de granaderos que tiene bajo su mando para combatir y defender al Presidente. Con engaños, es sacado de la Casa de Gobierno.

Quien ingresa a ella, para exigir a Illia que se retire, es el Comandante del Cuerpo de Ejército I, general Julio Rodolfo Alsogaray, hermano del economista y dirigente político (Álvaro). Intima al Presidente a que se retire. Lo secunda en ese momento una sección de la Guardia de Infantería de la Policía Federal y el Regimiento 3 de Infantería rodea la Casa de Gobierno.

28 de junio de 1966. Illia sale de la Casa de Gobierno, rodeado de funcionarios y correligionarios
28 de junio de 1966. Illia sale de la Casa de Gobierno, rodeado de funcionarios y correligionarios

El Presidente está acompañado de funcionarios y partidarios.

Se produce un diálogo duro entre ambos. Illia le recrimina la deslealtad y las graves consecuencias que el hecho tendrá para el país. Queriendo evitar un derramamiento de sangre, se retira, caminando con gran dignidad. En las calles, no hay gente a favor del golpe -tampoco la hubo en 1962 y 1976-, como había habido en 1930, 1943 y 1955.

Cabe reflexionar sobre qué acciones más acertadas en el campo de la política militar pudieron haber llevado a un resultado diferente

El hecho revela la altura moral del Presidente. Pero al mismo tiempo, cabe reflexionar sobre qué acciones más acertadas en el campo de la política militar pudieron haber llevado a un resultado diferente. Quizás la intención de Presidente de evitar derramar sangre entre hermanos, explique el porqué de esas decisiones.

Aunque parezca extraño, el golpe contra Illia tenía resistencias importantes dentro de las Fuerzas Armadas y en cambio apoyos significativos en la dirigencia civil: política, empresaria, sindical y mediática.

 

Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría