Cómo usar las palabras de forma correcta: hípica, claves de redacción

La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Guardar
El hipismo tiene una gran
El hipismo tiene una gran cantidad de seguidores a lo largo del mundo. (REUTERS/Zohra Bensemra)

En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener relevancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre será benéfico en todos los ámbitos.

En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que una persona posee; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.

Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.

Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.

En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.

La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversas recomendaciones para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.

Uso correcto de hípica

El Royal Ascot es uno
El Royal Ascot es uno de los encuentros hípicos más prestigiados del mundo. (Reuters/Paul Childs)

Con motivo de la celebración del encuentro hípico Royal Ascot, se ofrecen algunas claves de redacción sobre este deporte.

La hípica es, como señala el diccionario académico, el ‘deporte que consiste en carreras de caballos, concurso de saltos de obstáculos, doma, adiestramiento, etc.’. También recibe los nombres de deporte ecuestre (o, en ocasiones, simplemente ecuestre ), equitación e hipismo .

Los nombres de las disciplinas que forman parte de la hípica, como las carreras de caballos, la doma o el adiestramiento ecuestre, el salto ecuestre y el concurso completo ecuestre (CCE), se escriben con inicial minúscula , puesto que son nombres comunes.

En sustitución de la expresión carreras de caballos se usa muy habitualmente el término inglés turf , con el que también se nombra a algunos hipódromos. Si se quiere emplear el extranjerismo, lo más recomendable es marcarlo con cursiva. Cuando se citan sus diferentes categorías, lo adecuado es la minúscula inicial , aunque, si se utilizan siglas, van en mayúscula : «Royal Ascot ofrecerá ocho pruebas de grupo 1» o «de G1», pero no «de Grupo 1».

Para encuentros hípicos como el Royal Ascot y para las denominaciones de cada una de las carreras que se celebran en ellos, como Queen Anne Stakes o Gold Cup (que a menudo se traduce como Copa Oro o Copa de Oro ), lo indicado es la mayúscula inicial. Aunque se trate de expresiones inglesas, no requieren comillas.

El sustantivo genérico que forma parte de la denominación de edificios puede llevar mayúscula, pero también minúscula si se corresponde con la naturaleza del referente: hipódromo de Ascot , Hipódromo de Ascot .

La persona que practica este deporte se llama jinete , término que es común en cuanto al género : el/la jinete . El diccionario académico recoge además amazona con la acepción de ‘mujer que monta a caballo’.

La voz yóquey (plural yoqueis , sin tilde), adaptación al español del término inglés jockey , se refiere más propiamente al ‘jinete profesional de carreras de caballos’ y también es común en cuanto al género: el/la yóquey . Si por alguna razón se prefiere el anglicismo crudo, lo adecuado es destacarlo en cursiva o entrecomillarlo.

El término purasangre , recogido en el Diccionario de la lengua española con la acepción de ‘caballo de una raza que es producto del cruce de la árabe con las del norte de Europa’, se escribe en una sola palabra y puede usarse como sustantivo y como adjetivo. Su plural es purasangres . Por tanto, en «La enésima oportunidad para la cría del pura sangre inglés», lo apropiado habría sido escribir «del purasangre inglés».

La Ortografía de la lengua española señala que los nombres propios de los animales se escriben con mayúscula inicial y detalla que no requieren ni comillas ni cursiva . Es decir, en «‘Equiano’, todo un ganador en el mítico Ascot» habría sido mejor redactar «Equiano, todo un ganador en el mítico Ascot».

El compartimento en el que se aloja el caballo es la caseta o box , término de origen inglés que figura en redonda en el diccionario académico.

En el mundo de las carreras de caballos se utiliza como unidad de medida el furlong , que equivale a 201,168 metros y que en otros ámbitos aparece referido como estadio (inglés) . Si se emplea el extranjerismo, lo adecuado es la cursiva. Cabe recordar que la milla anglosajona, también muy frecuente en este ámbito, corresponde a 1609,344 metros.

Hándicap es la adaptación gráfica del inglés handicap y se refiere a la ‘competición hípica en la que se imponen desventajas a los mejores participantes para igualar las posibilidades de todos’. Se escribe con letra redonda y sin comillas y en su pronunciación se mantiene la h aspirada .

Se llama critérium , con tilde , a un tipo de carrera en la que compiten potros nacidos en el mismo año. Su plural es critériums , también con acento gráfico.

Derbi , con i latina, mejor que derby , es la grafía apropiada en español para referirse a la ‘prueba hípica anual en la que corren ejemplares de pura sangre de tres años de edad’. No necesita resalte.

La pelouse es una zona sembrada de césped donde a veces se ensilla a los caballos. Al ser un galicismo no adaptado, es preciso escribirlo en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas. Asimismo, cabe recordar que este sustantivo es femenino .

La expresión campo a través es el equivalente en español al inglés cross country , que aparece mayoritariamente en la forma abreviada cross . Si se desea mantener el anglicismo, se recomienda hacerlo en la forma adaptada cros .

¿Cuál es la función de la RAE?

La RAE vela por el
La RAE vela por el idioma español. (RAE)

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.

Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.

Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.

Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.

Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.

Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.

La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.