Dólar abre a la baja en Chile: este es su valor hoy 5 de diciembre

La moneda nacional aprovechó el retroceso global del “billete verde” después de que los índices de recortes de empleo en Estados Unidos fueron más bajos de lo esperado

Guardar
Estos fueron los últimos movimientos
Estos fueron los últimos movimientos que registró el dólar estadounidense en el mercado cambiario de Chile (Imagen Ilustrativa Infobae)

El dólar inició la jornada con pérdidas frente al peso chileno y extiende su racha negativa en por tercer día consecutivo en la apertura de mercados. La moneda nacional aprovechó el retroceso global del “billete verde” en los mercados internacionales después de que el informe de recortes de empleo de Challenger para noviembre fue más bajista que el de octubre.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), advirtió en la tarde del 4 de diciembre que la deuda de Estados Unidos está en una trayectoria insostenible y necesita ser abordada. Ante estos dos factores el peso chileno inició con ganancias, los mercados están a la expectativa del anuncio de la Fed respecto a sus políticas monetarias.

El dólar estadounidense se paga al inicio del día a 970,75 pesos chilenos en promedio, lo cual implicó un descenso del 0,43% comparado con los 974,95 pesos de la sesión previa.

Si consideramos los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense marca una bajada del 0,81%; pese a ello en términos interanuales aún mantiene un ascenso del 6,68%.

En cuanto a los cambios de este día respecto de jornadas anteriores, cambia el sentido del dato previo, en el que se anotó un ascenso del 0,53%, mostrando en las últimas fechas una falta de estabilidad en el resultado. En referencia a la volatilidad de la última semana, es de 6,38%, que es una cifra claramente inferior al dato de volatilidad anual (12,7%), de forma que en esta última fase está tendiendo menos alteraciones de lo que indica la tendencia general.

Cuánto podría crecer económicamente Chile según estimaciones oficiales

Después de un año estancado económicamente, Chile podría experimentar un repunte para el 2024 y el 2025, según previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Prevé que mejorará el panorama por la subida de salarios reales debido al descenso de la inflación y la caída de las tasas de interés, permitiendo que los chilenos mejoren su consumo.

Indica que la producción se incrementará un 1,8% y un 2,5% en 2025. La perspectiva es positiva ya que la confianza empresarial ha mejorado, así como la demanda de minerales, la cual sostendrá las exportaciones. Estima que la inflación alcanzará la meta del banco central en el segundo semestre del 2024, a partir de ahí bajará a un ritmo más lento.

Diagnóstico del peso chileno

El peso chileno es la moneda de curso legal de Chile desde 1975, retoma el uso del signo de peso ($) y se encuentra regulado por el Banco Central de Chile, que controla la cantidad de dinero creado.

La moneda chilena se estableció en 1817 tras las independencia del país, pero fue hasta 1851 que se instauró el sistema decimal en el peso chileno, que ahora está constituido en 100 centavos.Conforme ha pasado el tiempo, la moneda ha ido cambiando, pero actualmente se contabiliza en pesos enteros.

A la fecha se pueden encontrar monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, ésta última fue la primera moneda bimetálica producida en el país. En 2009 se intentó hacer monedas de 20 y 200 pesos, pero el proyecto fue rechazado por el Congreso. En tanto, en 2017 se aprobó que se dejaran de emitir las monedas de 1 y 5 pesos.

Asimismo, en octubre de 2018 el Banco Central Chileno anunció que iniciaría el retiro de circulación de las monedas de 100 pesoscreadas entre 1981 y el 2000, ello a fin de disminuir su convivencia con las monedas actuales, aunque aún son vigentes.

En cuanto a materia económica, Chile tuvo una fuerte respuesta fiscal en el 2021, lo que le permitió crecer hasta 11.7%, siendo una de las recuperaciones más rápidas en el mundo tras la pandemia de coronavirus. Esta situación se explica al consumo impulsado por el retiro de fondo de pensiones y apoyos fiscales directos.

Pese a ello, la recuperación en el mercado laboral ha sido más lenta y la inflación también ha afectado a Chile alimentada por fuertes presiones en la demanda, aumentos en los precios de las materias primas, interrupciones en los suministros y la depreciación del peso, lo que finalmente llevó a tener la deuda pública más alta en tres décadas (37%).

Guardar