:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RPAZ2KWNEBDLRF7JGNOTF45OVE.jpg 420w)
Tras la apertura el euro se cotiza en la sesión de hoy a 7,17 bolivianos en promedio, de modo que supuso un cambio del 1,59% con respecto a la cotización de la jornada previa, cuando se situó en 7,06 bolivianos en promedio.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UR43WUQWEFGENIVFAXYFE7EXME.jpg 265w)
Si consideramos los datos de la última semana, el euro anota un ascenso del 0,92%; pero desde hace un año acumula aún una bajada del 1,77%.
Respecto de días previos, invierte el valor de la sesión previa, en el que obtuvo una disminución del 1,81%, demostrándose incapaz de establecer una tendencia definida en los últimos días. En cuanto a la volatilidad de las últimas jornadas, es superior a la acumulada en el último año, lo que indica que presenta mayores variaciones que la tendencia general del valor.
Los retos del boliviano
El boliviano es la moneda de curso legal de Bolivia desde 1987 y se divide en 100 centavos, antiguamente se usaba el peso boliviano pero éste fue sustituido. El Banco Central de Bolivia es el órgano encargado de regular la emisión de la moneda.
Hoy día se encuentran en circulación las monedas de
En cuanto a la creación, la moneda boliviana detuvo su acuñación e impresión durante la época colonial debido a la falta de interés política, lo que ocasionaría que finalmente las monedas y los billetes fueran elaborados en el extranjero por el bajo precio que ello implica. En el año 2013 aún se fabricaban en países como Reino Unido, Francia y Chile.
En cuanto a la economía, en el año 2014 Bolivia recurrió a un elevado gasto público y un creciente crédito interno para mantener su crecimiento, pero estas decisiones resultaron en un aumento de la deuda pública y la reducción de las reservas internacionales.
Al igual que en otros países, la pandemia de coronavirus afectó severamente a la economía de Bolivia, aunque la inflación no fue tan alta como en otras naciones latinoamericanas.
En el 2022 Bolivia destacó por tener una tasa de inflación más baja que sus países vecinos, ello debido a una respuesta a los subsidios al precios de los carburantes y al cambio fijo del dólar respecto a la moneda local; sin embargo, ha tenido que enfrentar una pérdida de las reservas internacionales y un mayor endeudamiento.
Bolivia también se enfrenta a los esfuerzos globales para mudarse a las energías limpias, por lo que estas condiciones orillarán a uno de los mayores países exportadores de gas a buscar alternativas este año.
El último pronóstico que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a finales del año pasado, para el 2023 se espera un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.
Para este año se espera sólo un crecimiento para la región de 1,3%, como resultado de políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones en el gasto fiscal, menores niveles en el consumo e inversión, la poca capacidad para contener la inflación y más.
Según las previsiones de la Cepal, México tendría un crecimiento de 1,1% para el 2023.
Estos serán los crecimientos estimados para estas naciones de América del Sur en el 2023: Argentina (1%), Bolivia (3%), Brasil (1%); Chile (-0,9); Colombia (1,9%); Ecuador (2%); Paraguay (4%); Perú (2.2%); Uruguay (3%); Venezuela (5%).
Para el área de América Central se tiene: Costa Rica (2,8%), Cuba (1,8%); El Salvador (1,9%); Guatemala (3,3%); Haití (0%); Honduras (3,3%); Nicaragua (2,1%); Panamá (4,2%); y República Dominicana (4,7%).
En lo que respecta a la región del Caribe, se prevén los siguientes crecimientos: Antigua y Barbuda (7,8%); Bahamas (4,1%); Barbados (3,5%); Belice (2,0); Dominica (3,5%); Granada (3,6%); Jamaica (3%); San Vicente y las Granadinas (3,7%); Santa Lucía (5,9%); Suriname (2,4%); Trinidad y Tobago (2%).
Últimas Noticias
La transición entre el Gobierno y Milei: “El problema que tenemos en el peronismo es La Cámpora”, manifestó Fernando Gray
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GE2ZCG5H4RAQ3BBWDMF5ZLPZ64.jpg 265w)
Volcán de Fuego: registro de su actividad y alerta de riesgo este 28 de noviembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QKCN6VUV2JEGVLQWYLXSKNCGT4.jpg 265w)
Los recuerdos de la doctora rebelde que resistió el antisemitismo hasta que se fue de Rusia
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/77QF3UL55NFVZNK6DUOJD6JYNY.jpg 265w)
“El ojo de Goliat”, de Diego Muzzio, ganó la cuarta edición del Premio Fundación Medifé Filba
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RDU4E2ZRMVAVZJHO425X4JICEQ.jpg 265w)
Una terapia con células madre inyectadas en el cerebro abre un nuevo camino para tratar la esclerosis múltiple
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MDJUTX3BDNHADD3YUFCZ4D6T3Q.png 265w)