:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZBGRKDYD7JCUNPYRNCC37TTFVY.jpg 420w)
En la última jornada el euro cotizó al cierre a 26,07 lempiras en promedio, de modo que implicó un cambio del 0,48% si se compara con el dato de la sesión previa, cuando cerró con 26,20 lempiras en promedio.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GVKE3OO3S5FO5ASYGH43SRPTEU.jpg 265w)
En referencia a la rentabilidad de la última semana, el euro registra una bajada del 0,21%; por el contrario desde hace un año aún conserva un incremento del 2,03%.
Respecto de fechas pasadas, existen fluctuaciones notables en su cotización según los datos. En la última semana la volatilidad es visiblemente inferior a los datos conseguidos para el último año (61214,9%), mostrándose como un valor con menos variaciones de lo normal recientemente.
Una golpeada moneda
El lempira es la moneda de uso legal en Honduras desde 1931, usa la abreviación HNL y está dividida en 100 centavos; además la producción está regulada por el Banco Central.
Antes de 1930 la moneda oficial era el peso hondureño y había sido fundada por la entidad bancaria privada en Banco Atlántida. Fue hasta 1932 cuando el Congreso finalmente aprobó la creación de la moneda, la cual quedó en manos del Banco Central (tras su fundación en 1950).
En ese entonces la tasa de cambio era de dos lempiras por un dólar estadounidense, pero en el año 2005 la tasa de cambio se depreció hasta 18,04 HNL por dólar (22,16 HNL por euro).
El nombre de la moneda proviene en honor al cacique Lempira del pueblo lenca, un líder indígena que defendió su territorio luego de la invasión española, además aparece en billetes y un par de monedas. Actualmente circulan monedas de 5, 10, 20 y 50 centavos, así como billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 lempiras.
En 2013 el Banco Central de Honduras aprobó la impresión de 315 millones de billetes que incluyeron el sistema braille y barras especiales destinadas para las personas con discapacidad visual, además de la posible creación de billetes inorgánicos.
En los años 2018 y 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) logró crecer 3,7% y 2,7% respectivamente, pero tras la llegada de la pandemia de coronavirus y el impacto de los huracanes Eta e Iota de categoría cuatro, la economía tuvo una fuerte caída del 9%, mientras que los ingresos y los empleos también cayeron.
En los últimos dos años la economía hondureña mostró signos de mejoría, mientras también se dio un cambio gubernamental a principios del 2022 que han hecho que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecte un crecimiento de hasta 3,3% para este 2023.
Últimas Noticias
Los precios subieron con fuerza en la semana posterior al balotaje según el Ministerio de Economía
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LAJPWUFCWNF7RK4FAVCZA7GYGQ.jpg 265w)
Preocupación en Europa por el aumento de casos de neumonía y su posible vínculo con las infecciones en China
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IWXPYQD55P5VOU2LGRUJV7XRK4.jpg 265w)
Los conductores podrán circular con la VTV vencida en la Provincia de Buenos Aires: el requisito para evitar una multa y hasta cuándo regirá la medida
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MOJO2BBHQ5FF5PM32PQBMPBCMM.jpg 265w)
Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este viernes 1° de diciembre y cuál es el precio minuto a minuto
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TJPUWNOCDRHDND7LJRSETHHD7U.jpg 265w)
El Gobierno rechazó la visita de un alto funcionario británico a las Islas Malvinas: “No es broma, es provocación”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BLWXFEAN4JGQVMMA37QBK4DAOM.jpg 265w)