:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/K3J3HI5A3NGBRDOEATN2XBNAM4.jpg 420w)
En la pasada jornada el euro se negoció al cierre a 1,06 balboas en promedio, de manera que implicó un cambio del 0,5% frente a la cifra de la jornada previa de 1,06 balboas en promedio.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/NZ7HARTJN5F2FFD4PIPU3VYRH4.jpg 265w)
Si consideramos los datos de los últimos siete días, el euro anota un incremento del 1,75%, de modo que en términos interanuales todavía mantiene un incremento del 0,58%.
Respecto a jornadas anteriores, mantuvo resultados variables que nos impiden calcular una dirección clara. En cuanto a la volatilidad de los últimos días, presentó un comportamiento claramente inferior a la volatilidad que mostraron los datos del último año, por lo tanto podemos decir que está pasando por un periodo de mayor estabilidad últimamente.
Al estilo dólar
La balboa panameña es la moneda de curso legal en Panamá y se abrevia PAB; está dividido en 100 centésimos y lo que la caracteriza es que no se trata de una moneda independiente, sino una versión local del dólar estadounidense.
La administración panameña emite sus propias monedas en centésimos y balboas equivalentes a dólares aunque dichas monedas no son de curso legal en Estados Unidos . No es el único caso, pues el dólar tuvaluano y kiribatiano guardan la misma relación con el dólar australiano.
Esta vinculación con el dólar estadounidense se dio en 1904 luego de la Convención Nacional de Panamá. Más tarde, en el 2010, entró en circulación la moneda de un balboa, del cual se emitieron 40 millones de unidades.
La recepción de esta moneda fue negativa y los panameños acusaron un uso forzoso de ésta en detrimento del billete estadounidense, por lo que la divisa fue llamada "Martinelli", en referencia al mandatario panameño Ricardo Martinelli, quien la impulsó.
También se intentó grabar monedas de dos y cinco balboas, pero el proyecto fue cancelado posteriormente.Actualmente existen en circulación monedas de uno y cinco centésimos; un décimo, un cuarto y un medio de balboa, así como el un balboa.
De acuerdo con los últimos pronósticos que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), luego de que en el 2022 hubiera un avance tras la crisis por la pandemia de coronavirus, para el 2023 se espera un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.
Para este año se espera sólo un crecimiento para la región de 1,3%, como resultado de políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones en el gasto fiscal, menores niveles en el consumo e inversión, la poca capacidad para contener la inflación y más.
Según las previsiones de la Cepal, México tendría un crecimiento de 1,1% para el 2023.
Estos serán los crecimientos estimados para estas naciones de América del Sur en el 2023: Argentina (1%), Bolivia (3%), Brasil (1%); Chile (-0,9); Colombia (1,9%); Ecuador (2%); Paraguay (4%); Perú (2.2%); Uruguay (3%); Venezuela (5%).
Para el área de América Central se tiene: Costa Rica (2,8%), Cuba (1,8%); El Salvador (1,9%); Guatemala (3,3%); Haití (0%); Honduras (3,3%); Nicaragua (2,1%); Panamá (4,2%); y República Dominicana (4,7%).
En lo que respecta a la región del Caribe, se prevén los siguientes crecimientos: Antigua y Barbuda (7,8%); Bahamas (4,1%); Barbados (3,5%); Belice (2,0); Dominica (3,5%); Granada (3,6%); Jamaica (3%); San Vicente y las Granadinas (3,7%); Santa Lucía (5,9%); Suriname (2,4%); Trinidad y Tobago (2%).
Últimas Noticias
Cómo las neuronas se ponen en alerta cuando comemos de más y frenan la ingesta
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FDU7UBXJIBEGDN4CARQJVFEU24.jpg 265w)
La pareja que ya tenía hijos adultos, adoptó a tres hermanitos y se fueron a vivir a un pueblo patagónico
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZJISGGQZFFHZTGYKST4E6WI4FY.jpg 265w)
Un velero perdido, una ola gigante y dos marineros en peligro: cómo fue el rescate de “La Rosa Salvaje”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MRHF2YYIC5HJ5FGCC6OCI7HEVE.jpg 265w)
En un mercado desorientado por la falta de certezas, el dólar futuro anticipa a cuánto llegará la futura devaluación
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EM3X4FT3GNFZNP7ETIDUJZVLF4.jpg 265w)
Tres grandes desafíos que enfrentará el nuevo gobierno
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZHSRAYI2CREEHJHYGUXT7SOULQ.jpg 265w)