Bolivia: cotización de apertura del dólar hoy 21 de septiembre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Compartir
Compartir articulo
El Banco Central anunció que preservará el tipo de cambio del boliviano frente al dólar estadounidense. (Infobae)
El Banco Central anunció que preservará el tipo de cambio del boliviano frente al dólar estadounidense. (Infobae)

El dólar estadounidense se paga al inicio de operaciones a 6,85 bolivianos en promedio, de modo que supuso un cambio del 1,88% con respecto a los 6,72 bolivianos en promedio de la jornada previa.

En la última semana, el dólar estadounidense registra una subida del 1,88%; aunque en el último año mantiene aún del .

Con respecto a días previos, suma tres sesiones consecutivas en valores positivos. La volatilidad referente a la última semana es superior a la acumulada en el último año, por lo tanto presenta mayores cambios que la tendencia general del valor.

El boliviano

El boliviano es la moneda de curso legal de Bolivia desde 1987 y se divide en 100 centavos, antiguamente se usaba el peso boliviano pero éste fue sustituido. El Banco Central de Bolivia es el órgano encargado de regular la emisión de la moneda.

Actualmente se encuentran en circulación las monedas de

En cuanto a la fabricación, la moneda boliviana detuvo su acuñación e impresión durante la época colonial debido a la falta de interés política, lo que ocasionaría que finalmente las monedas y los billetes fueran creados en el extranjero por el bajo precio que ello implica. En el año 2013 aún se fabricaban en países como Reino Unido, Francia y Chile.

Respecto a la economía, en el año 2014 Bolivia recurrió a un elevado gasto público y un creciente crédito interno para mantener su crecimiento, pero estas decisiones resultaron en un aumento de la deuda pública y la reducción de las reservas internacionales.

Al igual que en todo el mundo, la pandemia de coronavirus afectó severamente a la economía de Bolivia, aunque la inflación no fue tan alta como en otras naciones de Latinoamérica.

En el 2022 Bolivia destacó por tener una tasa de inflación más baja que sus países vecinos, ello en parte como una respuesta a los subsidios al precios de los carburantes y al cambio fijo del dólar respecto a la moneda local; sin embargo, ha tenido que enfrentar una pérdida de las reservas internacionales y un mayor endeudamiento.

El país también se enfrenta a los esfuerzos globales para mudarse a las energías limpias, por lo que estas condiciones orillarán a uno de los mayores países exportadores de gas a buscar alternativas este año.

El último pronóstico que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a finales del año pasado, para el 2023 se espera un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.

Para este año se espera sólo un crecimiento para la región de 1,3%, como resultado de políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones en el gasto fiscal, menores niveles en el consumo e inversión, la poca capacidad para contener la inflación y más.

Según las previsiones de la Cepal, México tendría un crecimiento de 1,1% para el 2023.

Estos serán los crecimientos estimados para estas naciones de América del Sur en el 2023: Argentina (1%), Bolivia (3%), Brasil (1%); Chile (-0,9); Colombia (1,9%); Ecuador (2%); Paraguay (4%); Perú (2.2%); Uruguay (3%); Venezuela (5%).

Para el área de América Central se tiene: Costa Rica (2,8%), Cuba (1,8%); El Salvador (1,9%); Guatemala (3,3%); Haití (0%); Honduras (3,3%); Nicaragua (2,1%); Panamá (4,2%); y República Dominicana (4,7%).

Finalmente, la región del Caribe, se prevén los siguientes crecimientos: Antigua y Barbuda (7,8%); Bahamas (4,1%); Barbados (3,5%); Belice (2,0); Dominica (3,5%); Granada (3,6%); Jamaica (3%); San Vicente y las Granadinas (3,7%); Santa Lucía (5,9%); Suriname (2,4%); Trinidad y Tobago (2%).

Últimas Noticias

El pacto entre Milei y Macri logró hacer pie en el armado de la Cancillería: los expertos del PRO que colaboran con Diana Mondino

Varios diplomáticos y ex funcionarios vinculados a Mauricio Macri están en conversaciones permanentes con quien será la ministra de Relaciones Exteriores, en medio de los conflictos en el armado del futuro Gabinete nacional
El pacto entre Milei y Macri logró hacer pie en el armado de la Cancillería: los expertos del PRO que colaboran con Diana Mondino

El régimen de Nicaragua difundió nuevas imágenes del obispo Rolando Álvarez en prisión

El aparato de propaganda de la dictadura bajo la figura del Ministerio de Gobernación afirmó en una nota de prensa divulgada por medios leales a Daniel Ortega que las condiciones de reclusión del religioso son “preferenciales”
El régimen de Nicaragua difundió nuevas imágenes del obispo Rolando Álvarez en prisión

Macabro hallazgo en Rosario: encontraron un cuerpo dentro de un auto en llamas

El vehículo estaba en las inmediaciones de la autopista Rosario-Córdoba. La Fiscalía descartó la hipótesis de un accidente e investiga el caso como un homicidio o un suicidio
Macabro hallazgo en Rosario: encontraron un cuerpo dentro de un auto en llamas

Tras las críticas al Gobierno, el gobernador electo de Chubut dio marcha atrás y confirmó el pago de los aguinaldos: “Está garantizado”

Ignacio Torres, quien había cuestionado a Sergio Massa por la rebaja de Ganancias, ahora destacó la intervención del ministro de Economía para contar con los fondos para la provincia
Tras las críticas al Gobierno, el gobernador electo de Chubut dio marcha atrás y confirmó el pago de los aguinaldos: “Está garantizado”

Schiaretti y Randazzo proponen una nueva gobernabilidad ante la fragmentación política que trajo el ascenso de Milei

El gobernador de Córdoba y el diputado por la provincia de Buenos Aires trabajan en conformar una red de acuerdos para darle sustentabilidad política al futuro presidente
Schiaretti y Randazzo proponen una nueva gobernabilidad ante la fragmentación política que trajo el ascenso de Milei
MÁS NOTICIAS