Temblor en Chile: sismo de magnitud 4.3 con epicentro en la ciudad de Socaire

Debido a su ubicación geográfica, Chile está expuesto a sufrir constantemente de este tipo de eventos sísmicos

Compartir
Compartir articulo
El sismo se registró en la ciudad de Socaire (Infobae)
El sismo se registró en la ciudad de Socaire (Infobae)

Un nuevo temblor tomó por sorpresa a la ciudad chilena de Socaire, cuando la tierra empezó a moverse a las 15:06 horas (hora local) de este martes 19 de septiembre.

Según la información preliminar del Centro Sismológico Nacional (CSN), la actividad sísmica fue de 4.3 de magnitud y una profundidad de 200.0 kilómetros.

La ubicación exacta del epicentro se ubicó a 103.0 kilómetros al Sureste de la localidad, con coordenadas -67.31 grados de longitud y -24.348 de grados de latitud.

Recuerda que ante cualquier sismo sigue información únicamente de fuentes oficiales, evita caer en rumores o noticias falsas.

Tras un temblor, revisa tu casa en búsqueda de posibles daños, utiliza tu celular únicamente en caso de emergencia, no satures las líneas telefónicas, no prendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay alguna fuga de gas. Es importante mencionar que tras una actividad sísmica importante, se pueden presentar réplicas, por lo que es importante estar alerta.

Un sismo puede pasar en cualquier momento, por lo que es importante estar preparado con las siguientes medidas: alista un plan de protección civil, organiza simulacros de evacuación, encuentra las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alista una mochila de emergencia.

Durante un terremoto mantén la calma y ubícate en un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer, no uses los ascensores, ni te quedes en la caja de las escaleras, ni en el marco de una puerta.

Si estás en un automóvil, estaciónate y ponte lejos de edificios, árboles y postes; si te encuentras en la costa, abandona la playa y refúgiate en zonas altas, ante la posibilidad de un tsunami; y si estás en una silla de ruedas y no puedes desplazarte a un lugar seguro, frena las ruedas y protege tu cabeza y cuello con tus brazos.

(Jovani Pérez/Infobae)
(Jovani Pérez/Infobae)

La región con más volcanes y sismos en el mundo

Chile es uno de los países con más actividad sísmica del mundo, esto se debe a su ubicación geográfica y geotectónica, ya que está dentro de una de las zonas con mayor liberación de energía, en la permanente convergencia de la "Placa de Nazca" y la "Placa Sudamericana", en la llamada zona de subdicción.

Además, el país se encuentra en una región conocida como Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, considerada la región con la mayor cantidad de volcanes y temblores del planeta.

Esta zona concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo e incluye más de 450 estructuras volcánicas, además, es donde suceden el 90% de la actividad sísmica a nivel mundial y el 81% de los terremotos más fuertes del planeta.

Unicamente en Chile han ocurrido el 50% de los tsunamis de los que se tienen registros en el mundo, según información el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastes.

Cinturón de Fuego del Pacífico abarca toda la costa del Pacífico, iniciando en Chile, pasado por Centroamérica, México, Estados Unidos, recorriendo las Islas Aleutianas, posteriormente baja por las costas de Rusia, Japón, Taiwán y Filipinas, hasta llegar a Nueva Zelanda.

Algunos volcanes que se encuentran en el Anillo de Fuego del Pacífico y que han generado erupciones importantes con grandes daños a escala global, son: el Krakatoa en Indonesia, Monte Fuji en Japón, Monte Santa Elena en Estados Unidos, el Chichón en México y el Nevado del Ruiz en Colombia, entre otros.

Cada vez que sucede un temblor o erupción importante en esta región, surge el miedo de que el Cinturón de Fuego del Pacifico se "active" generando más desastres naturales, sin embargo, esto no es posible, ya que cada sismo o actividad volcánica son en su mayoría indepedientes entre sí, es decir, no guardan relación directa.

Historial sísmico de Chile: el más fuerte, el más letal y el más reciente

Desde 1570, han ocurrido alrededor de un centenar de sismos de gran fuerza en Chile, de los cuáles casi una treintena fueron de magnitud superior a 8.

De acuerdo con el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres, en promedio, ocurre un terremoto por encima del 8 de magnitud cada 10 años. Estos son alguno se los temblores más relevantes registrados en la historia de Chile.

El terremoto más fuerte de la historia

La tarde del 22 de mayo de 1960 ocurrió el terremoto más fuerte del que se tenga registro, con magnitud 9.5, tuvo como epicentro la ciudad de Traiguén, en la provincia de Malleco. Sin embargo, es conocido como el “sismo de Valdivia” porque fue donde más daños hubo.

El movimiento telúrico provocó, además, un tsunami con olas de hasta 10 metros de altura que arrasó con buena parte del sur del país. El maremoto se resintió más allá de Chile, llegando hasta Asía, en Japón, por ejemplo, fue golpeado con olas de seis metros de altura, dejando a su paso varios muertos e importantes afectaciones.

La cifra oficial de muertos no es precisa, solo se sabe que hubo más de 2 mil víctimas.

El último gran terremoto

El último gran sismo que sacudió a Chile fue el conocido como “27F” que ocurrió el 27 de febrero del 2010, el segundo terremoto más fuerte en su historia.

Con 8.8 de magnitud, la actividad sísmica tuvo como epicentro las costas de la región del Maule y sorprendió a la población durante madrugada.

Al igual que en 1960, alrededor de medía hora después del temblor, un tsunami golpeó al país, principalmente en las regiones de Maule y Biobío. Fuera de Chile, el maremoto alcanzó a Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica, sin mayores afectaciones.

A consecuencia del terremoto murieron más de 500 personas y hubo alrededor de medio centenar de desaparecidos.

 En 2010 ocurrió el sismo fuerte más reciente de Chile (Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional de Chile)
En 2010 ocurrió el sismo fuerte más reciente de Chile (Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional de Chile)

El terremoto más letal

La noche del 24 de enero de 1939 ocurrió el terremoto más letal en la historia de Chile. Un sismo de magnitud 8.3 se percibió desde Valparaíso y hasta Temuco, sin embargo, fue en Concepción y Chillán donde concentró más daños.

Esta actividad sísmica fue conocida como el terremoto de Chillán porque fue justo ahí donde más destrucción dejó a su pasó, con solo decir que más de la mitad de sus edificaciones se cayeron.

A consecuencia del temblor, se interrumpieron los servicios de electricidad, teléfono y telégrafo, no había transporte, la estación de ferrocarril quedó en el suelo y el desastre provocó la escasez de alimentos y agua.

 Aunque se calculan alrededor de 30 mil muertos por el sismo, solo se identificaron a poco más de 5 mil victimas (Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional de Chile).
Aunque se calculan alrededor de 30 mil muertos por el sismo, solo se identificaron a poco más de 5 mil victimas (Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional de Chile).

El terremoto de Chillán de 1939 es el temblor que más víctimas fatales ha cobrado en Chile. La cifra oficial de decesos fue de 24 mil, pero algunos calculan que fueron cerca de los 30 mil, aunque sólo 5 mil 685 fueron identificados.

Otros sismos

Además de los terremotos mencionados, han habido otros importantes en la historia de Chile.

Se han registrado, por ejemplo, otras dos actividades telúricas con magnitud superior a 8.5, sin embargo, estos han ocurrido hace más de 100 años -sin contar los terremotos ya mencionados-, según los registros del CSN.

La madrugada del 8 de julio de 1730 se registró un temblor de 8.7 de magnitud en Valparaíso que dejó alrededor de 3 mil muertos. Otro sismo, esta ocasión de 8.8 de magnitud, se reportó en Arica la noche del 16 de septiembre de 1615, el cual sorprendentemente no dejó víctimas.

Por otra parte, hay dos temblores más que dejaron un saldo de más de 2 mil fallecidos: la noche del 9 de mayo de 1877, en Iquique, se registró un sismo de magnitud 8.5; y el de la mañana del 8 de febrero de 1570, que tuvo una magnitud de 8.3.

SEGUIR LEYENDO:

Más noticias

Últimos sismos registrados en Chile

Calidad del aire en Chile

Últimas Noticias

Estados Unidos realizará ejercicios militares junto al Ejército de Guyana en medio de las amenazas de Venezuela

El Comando Sur anunció que continuará su cooperación en “seguridad marítima y aérea” con el gobierno de Georgetown. El régimen de Maduro impulsa un conflicto para zanjar su reclamo territorial en la región del Esequibo
Estados Unidos realizará ejercicios militares junto al Ejército de Guyana en medio de las amenazas de Venezuela

Moody’s pidió a su personal en China que trabaje en su casa por miedo a la persecución tras la rebaja de la calificación crediticia

La medida de la agencia estadounidense es una nueva muestra del malestar y los temores de muchas empresas extranjeras que operan en el país en medio de un clima de creciente hostilidad del régimen de Xi Jinping
Moody’s pidió a su personal en China que trabaje en su casa por miedo a la persecución tras la rebaja de la calificación crediticia

La transición entre el Gobierno y Milei: “No me gustó que Daniel Scioli siga en Brasil”, aseguró Santiago Cafiero

El líder de La Libertad Avanza se convirtió en el nuevo mandatario nacional tras el balotaje 2023 y asumirá su cargo el próximo 10 de diciembre
La transición entre el Gobierno y Milei: “No me gustó que Daniel Scioli siga en Brasil”, aseguró Santiago Cafiero

Tesoros robados: Estados Unidos devuelve 44 piezas de arte antiguo a Egipto, Turquía e Italia

El museo de arte de Virginia comenzó el proceso de devolución hacia los países de origen después de que recibiera “evidencia irrefutable” de que las obras habían sido saqueadas
Tesoros robados: Estados Unidos devuelve 44 piezas de arte antiguo a Egipto, Turquía e Italia

“El kilo de carne se puede ir a $25.000 si dejan fluir el mercado”, advirtió Eduardo Buzzi

El extitular de la Federación Agraria aseguró que si el gobierno de Javier Milei “no se contradice con sus propuestas, debería liberar el mercado de carnes”, lo que llevaría a un fuerte incremento de los precios en los mostradores locales
“El kilo de carne se puede ir a  $25.000 si dejan fluir el mercado”, advirtió Eduardo Buzzi
MÁS NOTICIAS