
Tras la apertura de mercados el dólar estadounidense se cotiza en el comienzo del día de hoy a 799,84 pesos chilenos en promedio, lo cual implicó un cambio del 0,18% si se compara con los 798,44 pesos chilenos en promedio de la sesión previa.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7MIW2BHMNRH2HKJ56KGJYKTROI.jpg)
Con respecto a la última semana, el dólar estadounidense marca un descenso del 1,21%, por ello en el último año mantiene aún un descenso del 11,62%.
Analizando este dato con el de días previos, encadena dos fechas seguidas en verde. La volatilidad de los últimos siete días es de 9,36%, que es una cifra notoriamente inferior al dato de volatilidad anual (23,72%), por lo tanto su cotización está presentando menos cambios de lo habitual recientemente.
Panorama del peso chileno
El peso chileno es la moneda de curso legal de Chile desde 1975, retoma el uso del signo de peso ($) y se encuentra regulado por el Banco Central de Chile, que controla la cantidad de dinero acuñado.
La moneda chilena se estableció en 1817 tras las independencia del país, pero fue hasta 1851 que se instauró el sistema decimal en el peso chileno, que ahora está constituido en 100 centavos.Conforme ha pasado el tiempo, el peso chileno ha ido cambiando, pero actualmente se contabiliza en pesos enteros.
A la fecha se pueden encontrar monedas de 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, ésta última fue la primera moneda bimetálica producida en el país. En 2009 se intentó crear monedas de 20 y 200 pesos, pero el proyecto fue repudiado por el Congreso. En tanto, en 2017 se aprobó que se dejaran de emitir las monedas de 1 y 5 pesos.
Asimismo, en octubre de 2018 el Banco Central Chileno anunció que iniciaría el retiro de circulación de las monedas de 100 pesosfabricadas entre 1981 y el 2000, ello a fin de disminuir su convivencia con las monedas actuales, aunque aún son vigentes.
En cuanto a materia económica, Chile tuvo una fuerte respuesta fiscal en el 2021, lo que le permitió crecer hasta 11.7%, siendo una de las recuperaciones más rápidas en el mundo tras la pandemia de coronavirus. Esta situación se explica al consumo impulsado por el retiro de fondo de pensiones y apoyos fiscales directos.
Pese a ello, la recuperación en el mercado laboral ha sido más lenta y la inflación también ha afectado a Chile alimentada por fuertes presiones en la demanda, aumentos en los precios de las materias primas, interrupciones en los suministros y la depreciación del peso, lo que finalmente llevó a tener la deuda pública más alta en tres décadas (37%).
Para el 2022 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ralentizó y esta tendencia podría mantenerse de acuerdo con la última previsión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que ha dicho que para el 2023 que esta nación sudamericana decrecerá 0,9 por ciento.
Últimas Noticias
Cristina Kirchner en TikTok: cuáles son los 7 primeros videos que subió y cuántos seguidores tiene
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZFHQE5PAJNDSND5OLU5EMM2MPQ.jpg)
Organizaciones sociales e indígenas de Bolivia criticaron a Evo Morales por no ir a una reunión: “Es un malcriado”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/67PEZYSRBBDDJL3EQSHR375AEA.jpg)
Denuncian que la dictadura cubana utiliza a las pequeñas y medianas empresas sólo para aparentar la existencia del sector privado
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QIFXT2Z63A6B4GBSUQVOTD5GIM.jpg)
La salud bucal puede afectar el cerebro: cómo cuidar los dientes y las encías
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/H6ISMC5QSVC5NIPF3N2NAMTPMA.png)
La vanguardista editorial neoyorquina Something Else abre la temporada del Reina Sofía
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CII453FBKNGGPBA3HDKIMHFZZA.jpg)