
El euro cotizó al cierre a 7,31 bolivianos en promedio, lo cual supuso un cambio del 1,79% con respecto a los 7,44 bolivianos en promedio de la jornada previa.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/H7Y7TWBHYRBMFOOQFYPMIYYO3Q.jpg)
En referencia a la rentabilidad de la última semana, el euro registra un descenso del 1,08%; sin embargo en el último año todavía mantiene una subida del 3,94%.
En relación a las variaciones de este día respecto de días previos, interrumpió con la racha positiva de cotizaciones de mercado de las últimas dos jornadas. La cifra de la volatilidad es sutilmente inferior a los números logrados para el último año (15,51%), por lo tanto en esta última fase está tendiendo menos cambios de lo habitual.
El boliviano
El boliviano es la moneda de curso legal de Bolivia desde 1987 y se divide en 100 centavos, antiguamente se usaba el peso boliviano pero éste fue sustituido. El Banco Central de Bolivia es el órgano encargado de regular la emisión de la moneda.
Hoy día se encuentran en circulación las monedas de
En cuanto a la fabricación, la moneda boliviana detuvo su acuñación e impresión durante la época colonial debido a la falta de interés política, lo que ocasionaría que finalmente las monedas y los billetes fueran elaborados en el extranjero por el bajo costo que ello implica. En el año 2013 aún se fabricaban en países como Reino Unido, Francia y Chile.
En cuanto a la economía, en el año 2014 Bolivia recurrió a un elevado gasto público y un creciente crédito interno para mantener su crecimiento, pero estas decisiones resultaron en un aumento de la deuda pública y la reducción de las reservas internacionales.
Al igual que en todo el mundo, la pandemia de coronavirus afectó severamente a la economía de Bolivia, aunque la inflación no fue tan alta como en otras naciones de Latinoamérica.
En el 2022 Bolivia destacó por tener una tasa de inflación más baja que sus países vecinos, ello debido a una respuesta a los subsidios al precios de los carburantes y al cambio fijo del dólar respecto a la moneda local; sin embargo, ha tenido que enfrentar una pérdida de las reservas internacionales y un mayor endeudamiento.
El país también se enfrenta a los esfuerzos globales para mudarse a las energías limpias, por lo que estas condiciones orillarán a uno de los mayores países exportadores de gas a buscar alternativas este año.
De acuerdo con los últimos pronósticos que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), luego de que en el 2022 hubiera un avance tras la crisis por la pandemia de coronavirus, para el 2023 se espera un retroceso o un agotamiento del efecto rebote en la recuperación.
Para este año se espera sólo un crecimiento para la región de 1,3%, como resultado de políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones en el gasto fiscal, menores niveles en el consumo e inversión, la poca capacidad para contener la inflación y más.
Según las previsiones de la Cepal, México tendría un crecimiento de 1,1% para el 2023.
Estos serán los crecimientos estimados para estas naciones de América del Sur en el 2023: Argentina (1%), Bolivia (3%), Brasil (1%); Chile (-0,9); Colombia (1,9%); Ecuador (2%); Paraguay (4%); Perú (2.2%); Uruguay (3%); Venezuela (5%).
Para el área de América Central se tiene: Costa Rica (2,8%), Cuba (1,8%); El Salvador (1,9%); Guatemala (3,3%); Haití (0%); Honduras (3,3%); Nicaragua (2,1%); Panamá (4,2%); y República Dominicana (4,7%).
En lo que respecta a la región del Caribe, se prevén los siguientes crecimientos: Antigua y Barbuda (7,8%); Bahamas (4,1%); Barbados (3,5%); Belice (2,0); Dominica (3,5%); Granada (3,6%); Jamaica (3%); San Vicente y las Granadinas (3,7%); Santa Lucía (5,9%); Suriname (2,4%); Trinidad y Tobago (2%).
Últimas Noticias
Massa anunció medidas fiscales para autónomos, monotributistas y pymes: el detalle de los beneficios
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3DWBK33SF5DHVHSMQ6QREYGP7I.jpg)
Diversidad oculta: científicos descubren cuatro nuevas especies de cara de niño
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EU5VMC2JSVCNNMQ6DFWW3VNAQM.jpg)
Benjamin Netanyahu habló ante la Asamblea de la ONU: “Estamos en la cúspide de un avance espectacular: una paz entre Israel y Arabia Saudita”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LH752IHM56IVEAJ44NJY7HBPBE.jpg)
Carlos Melconian: “A partir de lo que pasó el último mes, el punto de partida del 11 de diciembre es mucho peor”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CSDDWLPGFBD6XGGPDGFWBG3PXI.jpg)