Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Heredia este 2 de febrero

Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Compartir
Compartir articulo
Temperatura, probabilidad de lluvia, nubosidas y rayos utravioleta son algunos de los datos que debes de saber antes de salir de casa. (Infobae/Jovani Pérez)
Temperatura, probabilidad de lluvia, nubosidas y rayos utravioleta son algunos de los datos que debes de saber antes de salir de casa. (Infobae/Jovani Pérez)

Más allá de consultar el pronóstico del clima para saber qué vestir o si cargar o no con un impermeable, el reporte meteorológico es un instrumento que se se ha convertido en algo fundamental para diversos sectores como el del transporte (por cielo, mar y tierra), la agricultura, el turismo, la prevención de desastres, la salud pública y hasta para llevar a cabo operaciones militares.

Pero si de por sí predecir el estado del tiempo podría resultar complejo a ello se le suma otra variante: el cambio climático, que ha hecho aún más urgente la necesidad de mantenerse al tanto para poder actuar y adoptar políticas públicas que reduzcan los riesgos de desastres como alertas sobre inundaciones, sequías, olas gélidas, un mal aterrizaje y otros fenómenos relacionados.

En este contexto, aquí el reporte meteorológico para las próximas horas en Heredia:

En Heredia se prevé una temperatura máxima de 26 grados centígrados y una mínima de 17 grados centígrados.

En cuanto a la lluvia, la probabilidad de precipitaciones para esta ciudad será del 84% durante el día y del 2% a lo largo de la noche.

En el mismo sentido, la nubosidad será del 56% en el transcurso del día y del 29% en el curso de la noche. Mientras que las ráfagas de viento alcanzarán los 59 kilómetros por hora en el día y los 46 kilómetros por hora en la noche.

(Municipalidad de Heredia)
(Municipalidad de Heredia)

En la provincia de Heredia hay dos subregiones climáticas identificadas por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN): la Zona Norte y el Valle Central.

En la Zona Norte, en la que está incluida la mayor parte de la provincia incluida la ciudad de Heredia, se caracteriza por las precipitacioneslluvias abundantes a lo largo del año y temperaturas promedio que van de los 20 a los 30 grados.

Cabe mencionar que las lluvias en la Zona Norte cuentan con contrastes debido tanto elementos climáticos como factores geográficos como lo son el relieve montañoso, llanuras extensas y el lago de Nicaragua, el cual modera las temperaturas, modifica el flujo de los vientos y es factor importante en el ciclo hidrológico de la región.

El Valle Central incluye la parte suroeste de la provincia, que a su vez está dividida por dos principales regiones, el Valle Central Oriental y el Valle Central Occidental.

En el Valle Central Oriental el clima se ve afectado por las condiciones del Pacífico y el Caribe, con vientos ecuatoriales y alisios, con nubosidad y lluvias débiles, con temperaturas promedio que van de los 10 a los 20 grados.

Mientras que en el Valle Central Occidental el estado del tiempo depende de la altura, ya que en las partes bajas el clima es seco, en las medias es templado y en las altas predomina es el frío y las lluvias, con temperaturas promedio desde los 16 y hasta los 26 grados.

El clima de Costa Rica es principalmente tropical (Foto: Archivo)
El clima de Costa Rica es principalmente tropical (Foto: Archivo)

Costa Rica está muy cerca del Trópico de Cáncer, lo que ubica al país centroamericano en una zona trópical.

Sin embargo, el clima tropical en tierras costarricenses se altera por distintos factores tales como el relieve, es decir, montañas, llanuras y mesetas; la condición ístmica; y la influencia oceánica, como lo son vientos o brisas marinas, la temperatura de las corrientes marinas y la circulación general de la atmósfera.

El IMN divide a Costa Rica en dos grandes regiones climáticas: el Régimen Pacífico y el Régimen Caribe.

El Régimen Caribe se caracteriza por contar con dos periodos de precipitaciones que van de mayo a agosto y de noviembre a enero. El mes más lluvioso en esta temporada es diciembre, las precipitaciones ocurren con mayor regularidad en las mañanas y en las noches.Esta zona carece de una estación seca definida, pues incluso en los meses menos lluviosos, la precipitación es considerable, los cuales son febrero y marzo, así como septiembre y octubre.

Por su parte, el Régimen Pacífico cuenta una época seca y lluviosa definida. La seca va desde diciembre y hasta marzo, mientras que la lluvias suceden entre mayo y octubre. Las precipitaciones ocurren regularmente en las tardes y en las noches.

Últimas Noticias

Las 10 mejores fotos del primer show de Fito Páez en el estadio de Vélez

El cantante rosarino se presentó en el marco de la gira por los 30 años de su disco más emblemático, El amor después del amor, con invitados como Fabiana Cantilo, Nathy Peluso y David Lebón, entre otros
Las 10 mejores fotos del primer show de Fito Páez en el estadio de Vélez

Ecuador declaró estado de excepción en zonas azotadas por el narcotráfico y autorizó el porte de armas para defensa personal

El presidente Guillermo Lasso anunció que la medida incluye un toque de queda desde la 1:00 am hasta las 5:00 am a fin de “resolver los problemas de raíz”, y entrará en vigor a partir de este domingo 2 de abril
Ecuador declaró estado de excepción en zonas azotadas por el narcotráfico y autorizó el porte de armas para defensa personal

Fotos de niños desnudos: todo el daño que se puede hacer creyendo que “no pasa nada”

En la novela “Fuera de lugar”, el escritor Martín Kohan plantea una situación cruda y dice que busca el contraste entre lo que pasa y lo que parece no estar pasando. Este artículo reproduce el newsletter “Leer por leer”, de la sección Leamos.
Fotos de niños desnudos: todo el daño que se puede hacer creyendo que “no pasa nada”

Recomendaciones para iniciar en el hábito de la lectura según una de las booktuber más seguidas de Colombia,

Isabela Cantos es una joven colombo-española que cuenta con una gran comunidad de lectores a nivel internacional gracias a su canal en YouTube “Crónicas de una merodeadora”, con más de 141.000 seguidores en la actualidad
Recomendaciones para iniciar en el hábito de la lectura según una de las booktuber más seguidas de Colombia,

La revancha del trigo: el campo se enfoca en la próxima campaña del cereal y en dejar atrás el desastre productivo de la sequía

Las lluvias de las últimas semanas abrieron un mejor panorama para la próxima campaña de trigo, que comienza el mes que viene. En el sector reconocen interés de los productores y estiman un área implantada similar a la del 2021/22. Ventajosa relación insumo-producto
La revancha del trigo: el campo se enfoca en la próxima campaña del cereal y en dejar atrás el desastre productivo de la sequía
MÁS NOTICIAS