Chile: se registra temblor de magnitud 2.9 en Mina Collahuasi

A lo largo de su historia, Chile ha experimentado diversos temblores que han dejado muertos, heridos y daños materiales

Compartir
Compartir articulo
Chile es uno de los países con más actividad sísmica y volcánica del mundo (Infobae)
Chile es uno de los países con más actividad sísmica y volcánica del mundo (Infobae)

Un nuevo temblor sacudió las calles de la ciudad de Mina Collahuasi, cuando la tierra empezó a moverse a las 17:33 horas (hora local) de este jueves 26 de enero.

De acuerdo con la información preliminar del Centro Sismológico Nacional (CSN), la actividad sísmica tuvo una magnitud de 2.9 y una profundidad de 109.0 kilómetros.

La ubicación exacta del epicentro se ubicó a 49.0 kilómetros al Suroeste de la localidad, con coordenadas -68.941 grados de longitud y -21.174 de grados de latitud.

Recuerda que ante cualquier sismo sigue información únicamente de fuentes oficiales, evita caer en rumores o noticias falsas.

Tras un sismo, checa tu hogar en búsqueda de posibles daños, utiliza tu celular solo en caso de emergencia, evita saturar las líneas telefónicas, no enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay alguna fuga de gas. Es importante mencionar que tras una actividad sísmica importante, se pueden presentar réplicas, por lo que es importante estar alerta.

Un terremoto puede pasar en cualquier instante, por lo que es importante estár preparado con las siguientes medidas: alista un plan de protección civil, organiza simulacros de evacuación, encuentra las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alista una mochila de emergencia.

Durante un temblor manten la calma y ubícate en un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer, no uses los ascensores, ni te quedes en la caja de las escaleras, ni en el marco de una puerta.

Si estás en un automóvil, estaciónate y ponte lejos de edificios, árboles y postes; si te encuentras en la costa, abandona la playa y refúgiate en zonas altas, ante la posibilidad de un tsunami; y si estás en una silla de ruedas y no puedes desplazarte a un lugar seguro, frena las ruedas y protege tu cabeza y cuello con tus brazos.

Los sismos y su relación con el Cinturón de Fuego del Pacífico

Chile es uno de los países con más actividad sísmica del planeta, esto se debe a su ubicación geográfica y geotectónica, ya que está dentro de una de las zonas con mayor liberación de energía, en la permanente convergencia de la "Placa de Nazca" y la "Placa Sudamericana", en la llamada zona de subdicción.

Además, el país está ubicado en la zona conocida como Anillo o Cinturón de Fuego del Pacífico, considerada la región con la mayor cantidad de volcanes y temblores del planeta.

Esta zona concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo e incluye más de 450 estructuras volcánicas, además, es donde suceden el 90% de la actividad sísmica a nivel mundial y el 81% de los terremotos más fuertes del planeta.

 El Cinturón de Fuego del Pacífico, la región que registra más actividad sísmica y volcánica en el mundo (Archivo)
El Cinturón de Fuego del Pacífico, la región que registra más actividad sísmica y volcánica en el mundo (Archivo)

Cinturón de Fuego del Pacífico abarca toda la costa del Pacífico, iniciando en Chile, pasado por Centroamérica, México, Estados Unidos, recorriendo las Islas Aleutianas, posteriormente baja por las costas de Rusia, Japón, Taiwán y Filipinas, hasta llegar a Nueva Zelanda.

Algunos volcanes que se encuentran en el Anillo de Fuego del Pacífico y que han producido erupciones importantes con grandes daños a escala global, son: el Krakatoa en Indonesia, Monte Fuji en Japón, Monte Santa Elena en Estados Unidos, el Chichón en México y el Nevado del Ruiz en Colombia, entre otros.

Cada vez que sucede un temblor o erupción relevante en esta zona, surge el miedo de que el Anillo de Fuego del Pacifico se "active" dejando a su paso más desastres naturales, sin embargo, esto no es posible, ya que cada sismo o actividad volcánica son en su mayoría indepedientes entre sí, es decir, no tienen relación directa.

El peor sismo jamás registrado

Desde 1570, se han registradoalrededor de un centenar de sismos de gran fuerza en Chile, de los cuáles casi una treintena fueron de magnitud superior a 8.

De acuerdo con el Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastes, en promedio, ocurre un terremoto de magnitud por encima de 8 cada 10 años. Estos son alguno se los temblores más relevantes registrados en la historia de Chile.

El terremoto más fuerte de la historia

La tarde del 22 de mayo de 1960 ocurrió el terremoto más fuerte del que se tenga registro, con magnitud 9.5, tuvo como epicentro la ciudad de Traiguén, en la provincia de Malleco. Sin embargo, es conocido como el “sismo de Valdivia” porque fue donde más daños hubo.

El movimiento telúrico provocó, además, un tsunami con olas de hasta 10 metros de altura que arrasó con buena parte del sur del país. El maremoto se resintió más allá de Chile, llegando hasta Asía, en Japón, por ejemplo, fue golpeado con olas de seis metros de altura, dejando a su paso varios muertos e importantes afectaciones.

 Chile tiene el sismo más fuerte del que se tenga registro (Archivo)
Chile tiene el sismo más fuerte del que se tenga registro (Archivo)

El último gran terremoto

El último gran temblor que sacudió a Chile fue el conocido como “27F” que ocurrió el 27 de febrero del 2010, el segundo terremoto más fuerte en su historia.

Con 8.8 de magnitud, la actividad sísmica tuvo como epicentro las costas de la región del Maule y sorprendió a la población durante madrugada.

Al igual que en 1960, menos de una hora después del sismo, un tsunami golpeó al país, principalmente en las regiones de Maule y Biobío. Fuera de Chile, el maremoto alcanzó a Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica, sin mayores afectaciones.

 En 2010 ocurrió el sismo fuerte más reciente de Chile (Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional de Chile)
En 2010 ocurrió el sismo fuerte más reciente de Chile (Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional de Chile)

El terremoto más letal

La noche del 24 de enero de 1939 ocurrió el terremoto más letal en la historia de Chile. Un sismo de magnitud 8.3 se sintió desde Valparaíso y hasta Temuco, sin embargo, fue en Concepción y Chillán donde hubo más daños.

Este movimiento telúrico fue llamado como el terremoto de Chillán porque fue justo ahí donde más destrucción provocó, con solo decir que más de la mitad de sus edificaciones se desplomaron.

 En 1939 ocurrió el sismo más letal de Chile (Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional de Chile).
En 1939 ocurrió el sismo más letal de Chile (Archivo Fotográfico y Digital de la Biblioteca Nacional de Chile).

El terremoto de Chillán de 1939 es la tragedia que más víctimas fatales ha cobrado en Chile. La cifra oficial de fallecidos fue de 24 mil, pero algunos calculan que fueron cerca de los 30 mil, aunque sólo 5 mil 685 fueron identificados.

Otros sismos

Además de los terremotos mencionados, han habido otros importantes en la historia de Chile.

Se han registrado, por ejemplo, otros dos movimientos telúricos con magnitud superior a 8.5, sin embargo, estos han ocurrido hace más de 100 años -sin contar los sismos ya mencionados-, según los registros del CSN.

La madrugada del 8 de julio de 1730 se sintió un terremoto de 8.7 de magnitud en Valparaíso que dejó alrededor de 3 mil muertos. Otro temblor, esta ocasión de 8.8 de magnitud, se reportó en Arica la noche del 16 de septiembre de 1615, el cual sorprendentemente no dejó víctimas.

Por otra parte, hay dos sismos más que dejaron un saldo de más de 2 mil decesos: la noche del 9 de mayo de 1877, en Iquique, se registró un sismo de magnitud 8.5; y el de la mañana del 8 de febrero de 1570, que tuvo una magnitud de 8.3.

Últimas Noticias

Llega la final de Gran Hermano: cómo fue el camino de Julieta, Marcos y Nacho en los cinco meses que pasaron en la Casa

El púbico decide, a través del voto telefónico, cuál será el futuro de los tres participantes que permanecen aislados desde octubre del año pasado
Llega la final de Gran Hermano: cómo fue el camino de Julieta, Marcos y Nacho en los cinco meses que pasaron en la Casa

Una “Luna llena” de sorpresas contada por Aki Shimazaki

¿Qué lugar ocupan los recuerdos cuando la enfermedad de Alzheimer irrumpe triunfal y borra todo de un plumazo, como si nunca hubiera sucedido?
Una “Luna llena” de sorpresas contada por Aki Shimazaki


Cómo sacarle el polvo a la costumbre con el brillo del humor: los cuentos de Inés Fernández Moreno

En este adelanto exclusivo de su nuevo libro de relatos, “No te hagas ilusiones”, la escritora y periodista argentina sacude al lector del letargo de lo cotidiano con la fórmula a la que nos tiene acostumbrados: una mezcla de risas, astucia e inteligencia.
Cómo sacarle el polvo a la costumbre con el brillo del humor: los cuentos de Inés Fernández Moreno

Tiene Síndrome de Down, trabaja y vive sola: “Dejen que decidamos cómo queremos vivir, no somos niños”

A los 16 años, Mariana Páez Caniza le dijo a sus padres que se quería independizar y ellos buscaron la manera de ayudarla para que hiciera realidad ese deseo. Para promover la autonomía, se realizará el Primer Encuentro Iberoamericano sobre Vida Independiente en personas con discapacidad
Tiene Síndrome de Down, trabaja y vive sola: “Dejen que decidamos cómo queremos vivir, no somos niños”

Memoria autobiográfica: ¿por qué la música nos lleva a eventos del pasado?

Una reciente investigación advirtió que una melodía es capaz de evocar eventos, personas y lugares del pasado. Los detalles detrás de este comportamiento involuntario
Memoria autobiográfica: ¿por qué la música nos lleva a eventos del pasado?
MÁS NOTICIAS