
El ser humano ha dejado huella a través del tiempo y del espacio, siendo testigo de descubrimientos e inventos; nacimientos de grandes científicos, artistas, pensadores, líderes sociales; y también ha presenciado hechos afortunados y otros no tanto que marcaron a la humanidad.
Aunque la memoria de una persona es limitada, no lo es la memoria colectiva, que mantiene vivos los recuerdos de cómo evoluciona el mundo y qué ha pasado en él para que sea como hoy en día lo conocemos, al tiempo que el ser humano entienda su propia historia.
Por ello, para que no olvides los acontecimientos más importantes que están por conmemorarse, acá te presentamos las efemérides más relevantes del mes de diciembre en Chile:
1 de diciembre: Día Mundial de la lucha contra el SIDA
1 de diciembre: Día Panamericano del Químico Farmacéutico
2 de diciembre: Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud
3 de diciembre: Día Internacional de la Discapacidad
3 de diciembre: Día Nacional de la Secretaria
3 de diciembre: Día Nacional del Médico
4 de diciembre: Día Internacional de los Bancos
4 de diciembre: Día Mundial de los Mineros
4 de diciembre: Día Internacional de la Galleta
5 de diciembre: Día Internacional de los Voluntarios
5 de diciembre: Día Mundial del Suelo
7 de diciembre: Día de la Aviación Civil Internacional
9 de diciembre: Día Nacional del Psicólogo
9 de diciembre: Día Internacional Contra la Corrupción
10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos
10 de diciembre: Día del Maestro
10 de diciembre: un día como este pero de 1945 la poeta chilena Gabriela Mistral recibió el Nobel de Literatura por parte de la Academia Sueca.
11 de diciembre: Día Internacional de las Montañas
11 de diciembre: Día de la Provincia de Linares
14 de diciembre: Día Internacional del Adulto Mayor
15 de diciembre: Día Internacional del Cupcake
16 de diciembre: Día del Suéter Navideño Feo (se festeja el tercer viernes de diciembre de cada año).
18 de diciembre: Día Internacional del Migrante
18 de diciembre: Fundación Cruz Roja Chilena
19 de diciembre: Día Nacional Contra el Femicidio
20 de diciembre: Día Internacional de la Solidaridad Humana
21 de diciembre: Matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Fue en el año 1907 cuando un gran número de trabajadores peruanos, bolivianos y argentinos que se encontraban en huelga por sus condiciones laborales fueron masacrados por el Ejército. Como resultado, 3 mil 600 personas fueron asesinadas.
24 de noviembre: Nochebuena
25 de noviembre: Navidad
26 de diciembre: Día del bastón de caramelo
28 de diciembre: Día de los Inocentes
28 de diciembre: Día Nacional del Autor
31 de diciembre: Fin de año
Las celebraciones más importantes en Chile

Las efemérides y fechas históricas de Chile más importantes están relacionadas con la lucha por la Independencia (18 de septiembre) y posiblemente sea la fiesta más tradicional, pues también se encuentran fondas, ramadas, empanadas, vino tinto, anticuchos y bailes tradicionales.
Sin embargo, también tiene otras festividades peculiares como el día del completo (el hot dog versión nacional), el Festival Internacional de la Canción Viña del Mar, los días de los sándwiches chacarero y del churrasco, entre otros.
Además, la sociedad chilena también se toma su tiempo para celebrar su herencia indígena y al igual que sus países vecinos hacen carnavales a lo grande, como es el caso del Carnaval Andino y el Carnaval de Invierno de Punta Arenas.
Otra de las festividades más reconocidas a nivel mundial está la Fiesta de la Virgen de Andacollo que se celebra cada 25 y 26 de diciembre en la región de Coquimbo.
Efemérides…¿para qué?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.
La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.
De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.
Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.
El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.
El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.
Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Fui a buscar terapias alternativas para el cáncer: así me fue
AUH se empieza a pagar este miércoles con un extra para algunos beneficiarios

Titánica tarea en busca de sobrevivientes: colapsaron más de 5.600 edificios por el terremoto en Turquía y Siria

Buscan intensamente al sobrino de un ex gobernador de Jujuy que desapareció hace más de 10 días en Mendoza

Los costos del transporte de carga saltaron otro 5,5% en enero tras dispararse 121% en 2022
