Bolivia: cotización de cierre del dólar hoy 14 de octubre de USD a BOB

Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Compartir
Compartir articulo
El Banco Central anunció que preservará el tipo de cambio del boliviano frente al dólar estadounidense. (Infobae)
El Banco Central anunció que preservará el tipo de cambio del boliviano frente al dólar estadounidense. (Infobae)

En la última sesión el dólar estadounidense se negoció al cierre a 6,85 bolivianos en promedio, lo que implicó un cambio del 2,16% con respecto a la cifra de la sesión previa, cuando se situó en 6,71 bolivianos en promedio.

En referencia a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense acumula una disminución del 0,15%; por contra en el último año aún mantiene un ascenso del 2,12%. En relación a jornadas previas, giró las tornas respecto del de la jornada anterior, cuando se anotó una bajada del 0,89%, demostrándose incapaz de consolidar una tendencia en las últimas fechas. En la última semana la volatilidad fue de 23,72%, que es una cifra notoriamente superior al dato de volatilidad anual (14,45%), presentándose como un activo con mayores alteraciones de lo que indica la tendencia general.

El boliviano

El boliviano es la moneda de curso legal de Bolivia desde 1987 y se divide en 100 centavos, antiguamente se usaba el peso boliviano pero éste fue sustituido. El Banco Central de Bolivia es el órgano encargado de regular la emisión de la moneda.

Actualmente se encuentran en circulación las monedas de 10, 20 y 50 centavos, así como 1, 2 y 5 bolivianos. En 1988 un boliviano era igual a un dólar estadounidense.

En cuanto a la fabricación, la moneda boliviana detuvo su acuñación e impresión durante la época colonial debido a la falta de interés política, lo que ocasionaría que finalmente las monedas y los billetes fueran elaborados en el extranjero por el bajo precio que ello implica. En el año 2013 aún se fabricaban en países como Reino Unido, Francia y Chile.

En cuanto a la economía, en el año 2014 Bolivia recurrió a un elevado gasto público y un creciente crédito interno para mantener su crecimiento, pero estas medidas resultaron en un aumento de la deuda pública y la reducción de las reservas internacionales.

Al igual que en todo el mundo, la pandemia de coronavirus afectó severamente a la economía de Bolivia, aunque la inflación no fue tan alta como en otras naciones latinoamericanas pues cerró el 2021 con un 0,90 por ciento.

De acuerdo con las previsiones realizadas este año por el Banco Mundial, para el 2022 Bolivia crecerá solamente un 3,7%, sin embargo, el mandatario Luis Arce ha desafiado estos pronósticos y ha asegurado que el Producto Interno Bruto (PIB) podría crecer hasta un 6 por ciento.

Aunado a ello, el país cerró el 2021 con un superávit comercial de 1,471 millones de dólares, el primero en los últimos seis años, en donde se registraron saldos negativos anuales en la balanza. Aunado a estas condiciones, el desempleo ha tenido un aumento de 5,2 por ciento.

El país también se enfrenta a los esfuerzos globales para mudarse a las energías limpias, por lo que estas condiciones orillarán a uno de los mayores países exportadores de gas a buscar alternativas.

Te recomendamos:

Noticias

Últimas Noticias

Murieron 19 migrantes tras un naufragio frente a la costa de Túnez: es el tercero en tres días

El saldo mortal del fin de semana llegó a 29 fallecidos, según el balance de los rescatistas, mientras todavía hay varias decenas de desaparecidos
Murieron 19 migrantes tras un naufragio frente a la costa de Túnez: es el tercero en tres días

Por presión del régimen de Xi Jinping, Honduras rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y estableció lazos con China

La presidenta Xiomara Castro cambió la política de Estado desde 1941. Esta decisión encendió las alarmas en EEUU, pues asegura que el gigante asiático sólo busca el reconocimiento en la región a cambio de promesas que no cumple
Por presión del régimen de Xi Jinping, Honduras rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y estableció lazos con China

El casamiento de María Eugenia Vidal y “Quique” Sacco: los políticos invitados y las primeras fotos del festejo

El evento se realiza en la estancia El Rosario de San Antonio de Areco. Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta están presentes
El casamiento de María Eugenia Vidal y “Quique” Sacco: los políticos invitados y las primeras fotos del festejo

Juan José Millás: “Quería describir el encuentro con la lectura, que me parece una experiencia tan alucinante como brutal”

El escritor recupera la tradición de los cuentos en 'Solo humo', su nueva novela, en la que la realidad y la imaginación se funden y se confunden a través de la literatura para hablar de la identidad, de las relaciones paterno filiales y de amor por la fabulación.
Juan José Millás: “Quería describir el encuentro con la lectura, que me parece una experiencia tan alucinante como brutal”

Adelanto exclusivo: así empieza “Miseria”, la continuación de “Cometierra” de Dolores Reyes

Cuatro años después de su exitoso debut, la revelación de la literatura argentina vuelve con su entrañable heroína, quien es capaz de adivinar el paradero de personas muertas o desaparecidas con solo llevarse un puñado de tierra a la boca. Acá pueden leerse los tres primeros capítulos.
Adelanto exclusivo: así empieza “Miseria”, la continuación de “Cometierra” de Dolores Reyes
MÁS NOTICIAS