
El oro superó este abril los 3.100 dólares por onza, su valor más alto de la historia, y se encamina a cerrar el mejor trimestre desde 1986. En un escenario global marcado por la incertidumbre económica, tensiones geopolíticas y una búsqueda constante de refugios financieros, este metal precioso vuelve a ocupar un rol central en la dinámica del comercio exterior.
La valorización sostenida de este activo tradicional no solo refleja el comportamiento de los mercados financieros, sino que también genera impactos concretos en el flujo de operaciones internacionales, en la estrategia comercial de los países exportadores e importadores y en la toma de decisiones a nivel gubernamental y empresarial.
El oro, un eje histórico del comercio mundial
El oro ha sido protagonista en la historia del comercio internacional desde las primeras civilizaciones. Utilizado como medio de intercambio, unidad de valor y símbolo de riqueza, fue durante siglos el respaldo de monedas y el fundamento de acuerdos entre imperios, ciudades-estado y, más tarde, naciones modernas.
Durante gran parte del siglo XIX y comienzos del XX, este metal precioso inició un sistema de convertibilidad que facilitó las relaciones comerciales y brindó estabilidad monetaria a nivel global. Su vigencia como reserva de valor perduró incluso tras la disolución formal de ese sistema, y hoy sigue cumpliendo un rol estratégico en las políticas financieras de los países.
Más allá de su valor como recurso físico, el oro actúa como termómetro de confianza global: cuando aumenta la incertidumbre, crece la demanda. Cuando se buscan activos estables, el oro es una de las primeras opciones. Por eso, su cotización es también una señal de cómo se percibe el futuro del comercio y la economía mundial.
Récord en 2025: ¿por qué sube el oro?
El reciente incremento en el precio del oro tiene múltiples causas. Entre las más relevantes se destacan las tensiones geopolíticas prolongadas, las expectativas de desaceleración en algunas de las principales economías del mundo, y un aumento en la demanda por parte de instituciones que buscan proteger sus activos.
A esto se suma una caída relativa del dólar como moneda fuerte, y una política de compras estratégicas por parte de distintos gobiernos. En conjunto, estas variables impulsan el valor de este activo tradicional, que se consolida como refugio frente a la volatilidad.

Impacto directo en el comercio exterior
En el comercio exterior, el oro no solo representa una mercancía con alto valor agregado, sino también un factor de ajuste en la estrategia macroeconómica de muchos países. Aquellos que exportan este recurso, por ejemplo, ven fortalecidas sus reservas internacionales en contextos como el actual, lo que puede ofrecerles mayor margen de maniobra para sostener tipos de cambio o afrontar deudas externas.
Sin embargo, también se presentan desafíos. El cambio de precio puede modificar los flujos de exportación, incentivar la extracción informal en ciertas regiones o generar desequilibrios si no se acompaña de políticas comerciales adecuadas. Por otra parte, en el caso de países que importan productos con alto contenido de oro, el incremento de valor puede traducirse en mayores costos de importación y afectar la balanza comercial.
En sectores donde el oro forma parte de cadenas de valor internacionales, su encarecimiento obliga a renegociar contratos, diversificar orígenes de abastecimiento o incluso reformular estrategias productivas. A mediano plazo, esta dinámica también puede generar movimientos en los mercados financieros vinculados al comercio exterior, efectos de tasas de interés, acceso al crédito y niveles de inversión.
¿Cómo impacta en la cotidianeidad?
Aunque la cotización del oro parezca un tema distante, su impacto llega a las personas de distintas maneras. Por ejemplo, el aumento del precio suele influir en productos cotidianos como teléfonos móviles, ordenadores y electrodomésticos de alta gama, todos con componentes que utilizan oro en pequeñas cantidades por sus propiedades conductoras.
Además, en muchas culturas y economías, este recurso sigue siendo un mecanismo de ahorro familiar o inversión individual. Su encarecimiento vuelve menos accesible esa vía de resguardo, y al mismo tiempo, puede generar una suba en el valor de piezas heredadas, joyas o incluso seguros vinculados a bienes físicos.
Una materia prima que sigue siendo clave
A más de 2.000 años de su uso como moneda y símbolo de riqueza, el oro sigue definiendo estrategias comerciales, impulsando decisiones de política económica y generando impactos tangibles en la vida cotidiana. Su nuevo récord en 2025 no es solo un hito financiero: es una señal del momento que atraviesa el mundo y de los desafíos que enfrentan las economías en su relación con el comercio internacional.
Últimas Noticias
Vías marítimas globales en tensión: rutas esenciales y la escena crítica del Estrecho de Ormuz
El cierre del Estrecho de Ormuz amenaza una de las rutas más transitadas del comercio global y reaviva la presión sobre vías estratégicas como el Canal de Panamá y el Estrecho de Gibraltar

Qué necesita la minería para operar sin interrupciones: planificación de la cadena de abastecimiento
Leonardo Calá, supervisor de suppy chain y comercio internacional en una empresa proveedora de la industria minera, explica por qué el futuro del sector minero está ligado a su capacidad logística

Avanza la nueva autovía de la RN 18 y fortalece el corredor bioceánico
La obra en desarrollo mejorará la conexión de zonas productivas clave de Entre Ríos y el vínculo con rutas del Mercosur y puertos estratégicos

Innovaciones en la última milla: 6 avances tecnológicos que transforman la entrega de paquetes
Robots urbanos, drones, túneles subterráneos y vehículos autónomos rediseñan la entrega final para mejorar tiempos, reducir costos y minimizar la huella ambiental

El trabajo en equipo y la adaptación como claves en el crecimiento dentro de la logística
Lucas Vega, jefe de operaciones en una empresa productora y comercializadora de griferías, comparte su recorrido y reflexiona sobre los aprendizajes en contextos exigentes
