
“Argentina es un mercado chico en comparación con otros países, por lo que expandirse hacia mercados internacionales es una necesidad estratégica”, explica Julia. También señala que la combinación de resiliencia, innovación y visión a largo plazo es clave para escalar negocios.
¿Qué relación tiene el comercio exterior con los emprendedores argentinos?
Los emprendedores argentinos que buscan crecer deben pensarse globales o, al menos, regionales desde el inicio. Argentina es un mercado chico en comparación con otros países, por lo que expandirse hacia mercados internacionales es una necesidad estratégica para aumentar el impacto del negocio.
Para lograrlo, es fundamental conocer el mercado de destino, sus regulaciones y la cultura del consumidor. Tender redes en esos mercados y generar alianzas estratégicas permite aumentar las posibilidades de éxito y consolidar la presencia de los emprendedores argentinos a nivel global. Esto no solo les permite crecer, sino también atraer inversores interesados en proyectos con potencial de expansión internacional.
¿Cómo ves el ecosistema emprendedor actual en Argentina?
La construcción del ecosistema emprendedor en Argentina es algo en lo que vengo trabajando hace muchísimos años, y puedo decir que los emprendedores argentinos se caracterizan por su resiliencia y capacidad de adaptación. A pesar del contexto desafiante y volátil en el que opera el país desde hace años, el ecosistema emprendedor se mantiene sólido y robusto, representándonos muy bien en el exterior.
Un dato que refleja este crecimiento es que, en 2024, los emprendedores argentinos levantaron fondos de capital de riesgo por 415 millones de dólares, el triple de lo que se había obtenido el año anterior. Esto demuestra no solo el fortalecimiento del ecosistema, sino también su capacidad de atraer inversores que confían en su potencial.
¿Cómo es el mapa emprendedor en Argentina?
Argentina es un país de emprendedores en todos los sectores y verticales. Si bien hay emprendimientos en diversas industrias, los que logran escalar y expandirse más rápidamente suelen ser los de base tecnológica. La tecnología es un habilitador clave que permite que los negocios crezcan de manera exponencial y con mayor rapidez.
Los sectores con mayor proyección incluyen la industria del conocimiento, fintech, biotecnología, agroindustria y energía, entre otros. Son espacios donde Argentina tiene un gran potencial y donde los emprendedores han logrado destacarse con soluciones innovadoras y escalables.
¿Cuáles son los factores clave para escalar un emprendimiento?
Para que un emprendimiento crezca y logre escalar, es fundamental tener una visión de largo plazo clara y la capacidad de adaptarse a los cambios. En un contexto como el argentino, la resiliencia es clave para sortear desafíos y aprovechar oportunidades.
Además, transformar los fracasos en aprendizaje constante es una característica común entre los emprendedores exitosos. Aquellos que logran convertir las dificultades en activos positivos y ajustar su estrategia sin perder el foco tienen más posibilidades de crecimiento.
¿Cuál es el rol del liderazgo en un emprendimiento?
El liderazgo es fundamental para cualquier emprendedor. No solo se trata de tener una visión clara, sino de saber comunicarla y motivar a otros a sumarse al proyecto. La habilidad para negociar, construir equipos y tomar decisiones rápidas es clave para el crecimiento.
En las primeras etapas, el emprendedor suele cumplir varios roles a la vez. Es el que diseña, vende, desarrolla estrategias de marketing, contrata talento y negocia con proveedores. Esta versatilidad es fundamental en los comienzos, pero a medida que el negocio crece, es necesario construir equipos complementarios y delegar responsabilidades.

¿Cuáles son los principales consejos para los emprendedores?
El camino del emprendedor es largo y desafiante, por lo que es fundamental que elijan proyectos que realmente los apasionen. Van a invertir gran parte de su tiempo y energía en ello, así que el disfrute del proceso es clave para sostenerse en el tiempo.
Es importante identificar oportunidades en sectores con potencial de crecimiento y asegurarse de que el producto o servicio que se ofrece resuelva una necesidad real en el mercado. Armar equipos diversos y complementarios también es fundamental para potenciar el emprendimiento y aumentar sus posibilidades de éxito.
¿Cómo ha evolucionado la mentalidad emprendedora en Argentina?
En los últimos años, el emprender se ha convertido en una tendencia predominante en Argentina. Antes, las universidades y escuelas no te mostraban la posibilidad de emprender como una opción de carrera, pero hoy en día los jóvenes lo consideran una alternativa válida para diseñar su propio futuro.
Este cambio de mentalidad es positivo para el país, ya que los emprendedores son y serán clave para el desarrollo del país. Argentina necesita no solo de los unicornios sino también de un ecosistema de emprendedores pujante para encaminarse hacia un horizonte de crecimiento sostenible.
Últimas Noticias
La sustentabilidad y la innovación como pilares del futuro del transporte de carga
Mariela Menghini, presidenta de una empresa argentina de transporte y logística integral, analiza la evolución del sector y sus principales retos en la actualidad y de cara al futuro

Los productos que viajan más que vos: rutas insólitas del comercio exterior
La merluza, el cacao, los langostinos, el denim y las papas son algunos de los productos que más kilómetros recorren a lo largo de su cadena productiva

Retrasos logísticos complicaron a cuatro escuderías en el Gran Premio de China de Fórmula 1
La FIA debió extender el límite de trabajo en boxes ante la demora en el arribo de los monoplazas y el material técnico al circuito de Shanghái

Industria automotriz: claves logísticas y de comercio exterior para un abastecimiento eficiente
Sebastián Parmo, analista de comercio internacional en una empresa proveedora de la industria automotriz, destaca la importancia de la planificación y de la capacidad de resolver imprevistos

Eliminación de la LiNTI: FADEEAC despeja dudas sobre capacitación y evaluaciones psicofísicas
Desde la federación destacan que, más allá de cumplir con requisitos, el objetivo es formar choferes para un transporte más seguro y eficiente
