Comercio América Latina-África: enseñanzas, complicaciones y oportunidades

La doctora Angélica Herrera, presidente ejecutiva y co-fundadora de la Cámara de Comercio Latino Africana, analiza el potencial comercial que existe entre estos dos continentes

Guardar
La doctora Angélica Herrera es
La doctora Angélica Herrera es presidente ejecutiva y co-fundadora de la Cámara de Comercio Latino Africana (Foto: Movant Connection)

En diálogo con Movant Connection, Angélica comparte su conocimiento sobre las relaciones comerciales entre África y América Latina. Desde el potencial de intercambio cultural hasta la implementación de tecnología para mejorar los procesos logísticos, detalla cómo ambos continentes pueden fortalecer sus vínculos económicos y académicos para fomentar un desarrollo conjunto.

¿Cómo surge la idea de crear la Cámara de Comercio Latino Africana y qué objetivos persigue?

La Cámara de Comercio Latino Africana nace después de un extenso análisis sobre las relaciones comerciales entre ambos continentes. Tras visitar África, particularmente Nairobi y Egipto, descubrimos una notable falta de conocimiento sobre cómo negociar con este continente. Esta misión exploratoria nos permitió observar limitaciones logísticas, culturales y aduaneras que dificultan los intercambios comerciales. Sin embargo, también identificamos un gran potencial.

En ese marco, nuestra misión es construir un puente entre los 54 países de África y toda América Latina, no sólo en términos comerciales, sino también culturales y académicos. Queremos ofrecer herramientas prácticas y conocimientos que faciliten estos vínculos. De esta manera, buscamos derribar barreras y generar oportunidades de negocio.

¿Qué desafíos logísticos enfrenta la relación comercial entre África y América Latina?

Actualmente para exportar hacia África la mayoría de las mercancías deben pasar por Europa para luego llegar a su destino. Sin embargo, la demanda creciente podría incentivar ajustes en rutas marítimas y aéreas, favoreciendo la conexión directa entre ambos continentes. Un ejemplo alentador es el reciente vuelo comercial directo entre Colombia y Etiopía, marcando un precedente importante para mejorar la conectividad.

El comercio también requiere adaptarse a las preferencias logísticas africanas. Por ejemplo, muchas empresas latinoamericanas están acostumbradas a entregar mercancías en puertos locales, mientras que en África prefieren recibir productos bajo condiciones CIF, es decir, que implica que el producto se entregue en algún puerto o aeropuerto de África, lo que significa mayor responsabilidad del vendedor. Este tipo de ajustes logísticos son esenciales para facilitar la expansión comercial entre las regiones.

¿Qué oportunidades comerciales existen entre África y América Latina?

África está trabajando en acuerdos de integración como la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), que busca eliminar barreras arancelarias entre los países africanos. Por otro lado, Brasil es uno de los países de la región que tiene mejores acuerdos con África. Gracias a eso, si mi país tiene un producto que forma parte de Mercosur, yo puedo a través de Brasil exportarlo hacia África y contar con exenciones muy interesantes de impuestos, ofreciendo una ventaja competitiva para los exportadores latinoamericanos.

En cuánto a qué podemos llevar, les interesa mucho el tema, por ejemplo, de artículos hechos a mano. En cuanto a qué podemos traer de África, hay una cultura de té muy valiosa en algunos países de ese país. Ellos están implicados en proyectos de energías renovables muy interesantes, que es lo que estamos buscando en América Latina.

Según Angélica, la importación de
Según Angélica, la importación de té africano es un sector muy interesante (Foto: Shutterstock)

Un área particularmente prometedora es la transferencia de conocimiento. África está interesada en las capacidades agrícolas de Latinoamérica, mientras que nosotros podríamos aprender de su cultura del té y su enfoque en soluciones tecnológicas, como el sistema financiero móvil M-Pesa, que destaca por su accesibilidad e inclusión digital.

¿Cómo se compara la integración regional en África con la de América Latina?

África parece avanzar más rápido hacia la integración regional con el AfCFTA, que busca armonizar procesos aduaneros, logísticos y financieros. En contraste, América Latina todavía enfrenta desafíos significativos en la facilitación del comercio intrarregional. Aunque existen acuerdos como Mercosur y la Alianza del Pacífico, su implementación es limitada debido a la falta de herramientas tecnológicas eficientes y procesos burocráticos lentos.

La unificación de sistemas de certificación de origen y permisos sanitarios en América Latina sería un gran avance para agilizar las operaciones comerciales. Este tipo de iniciativas permitiría a las empresas aprovechar mejor los acuerdos existentes y fomentar un comercio más dinámico y efectivo.

¿Qué papel juega la tecnología en el desarrollo del comercio internacional?

La tecnología es clave para modernizar y dinamizar el comercio internacional. En África, hay una plataforma que ha revolucionado las transacciones financieras al permitir pagos y operaciones bancarias sin necesidad de internet ni smartphones avanzados. En China, existen herramientas de mensajería instantánea que integran servicios financieros y comerciales en una sola aplicación, simplificando enormemente las operaciones diarias.

Por ejemplo, Argentina es muy buena en desarrollos fintech, pero eso no lo estamos aprovechando como región para ampliar su implementación en el comercio exterior. Si adoptamos sistemas más avanzados, podríamos mejorar la eficiencia de nuestras exportaciones y aprovechar mejor las oportunidades internacionales.

¿Qué iniciativas están en marcha para fortalecer la relación comercial entre África y América Latina?

La Cámara de Comercio Latino Africana ha diseñado tres iniciativas clave para los próximos años: una rueda de negocios virtual, una misión empresarial a África y un evento anual que se vayan alternado entre ambos continentes. Estas acciones buscan conectar a empresarios, generar conocimiento y consolidar relaciones comerciales sostenibles.

Además, promovemos diferentes encuentros virtuales y publicaciones académicas para informar a las empresas sobre las oportunidades y desafíos de hacer negocios con África. Creemos firmemente que este es el momento ideal para fortalecer estos lazos y posicionar a América Latina como un socio estratégico para África.

¿Qué perspectivas tiene sobre el comercio internacional en los próximos años?

El comercio internacional está en un momento de transformación acelerada. Es crucial para América Latina aprovechar el megapuerto de Chancay en Perú, que reduce significativamente los tiempos de tránsito hacia China. Debemos enfocarnos en exportar al gigante asiático ofreciendo productos con valor agregado y de alta calidad.

En este contexto, la integración tecnológica y la diversificación de socios comerciales serán esenciales para que nuestra región se posicione como un jugador relevante en el comercio global. Además, si logramos superar nuestras propias barreras internas, el potencial de crecimiento es inmenso.

Guardar