Por qué otras pandemias tuvieron un impacto menor que la Covid-19

Rocío Kalenok

Compartir
Compartir articulo
EFE/NACHO GALLEGO/ Archivo
EFE/NACHO GALLEGO/ Archivo

La gripe asiática y la de Hong Kong mataron a muchas más personas que la Covid-19, pero su efecto social fue totalmente diferente ¿Por qué?

Recordemos que la Covid19 se originó en Asia, y se propagó por todo el mundo con una facilidad increíble. Las transformaciones sociales que trajo aparejadas se vieron plasmadas en todos y cada uno de los ámbitos en los que se envuelve la vida social. Cabe destacar que la actitud con la que el mundo afronto esta pandemia se percibe muy diferente con estos dos casos anteriores. Ambos con consecuencias fatídicos; pero, a pesar de esto, hoy nadie los recuerda ¿Por qué el impacto social fue, no solo totalmente diferente, si no muchísimo menor?

Claudia Contente, historiadora, realiza un recorrido histórico por estos acontecimientos y nos brinda un contexto para entender porque estos sucesos que tienen prácticamente una misma dimensión en cuanto a salud tienen una totalmente diferente en lo respecta a la cultura.

“En febrero de 1957 se detectó por primera vez en China la “gripe asiática” (H2N2), se desparramó luego por el mundo y mató entre uno y cuatro millones de personas en espacio de dos años. Diez años después, entre 1968 y principios de 1970 fue el turno de la gripe de Hong Kong” (H3N2) que dejó un saldo de víctimas similar a la anterior. El detalle es que, a diferencia de lo que sucede en nuestro mundo globalizado, nadie pensó en cuarentenas ni restricciones de ningún tipo y, excepto para quien cayera enfermo, la vida continuó sin mayores alteraciones”, explica la especialista al medio La Vanguardia.

Cada una de estas llegaron a contarse un saldo de hasta cuatro millones de muertes, pero hoy en día nadie las recuerda. Para denostar las consecuencias, a modo de ejemplo, se puede traer lo que sucedió en 1968 en Berlín, donde se almacenaron cadáveres en los túneles del metro, y también lo que sucedió en Inglaterra, donde, a principios de 1970 los muertos semanales superaban los 2800; en este contexto los hospitales estaban saturados tal y como sucedió con el sistema de salud en muchas partes del mundo.

Si revisaran los periódicos de la época veríamos que no hubo ministerios ni políticos que se abocaran a la gestión de la crisis. “Fueron los médicos y hospitales quienes capearon el temporal según su buen entender y posibilidades”, afirma Contente.

“En algunos países los periódicos fueron más explícitos que en otros, por ejemplo, mientras en Francia en enero de 1958 apenas se dedicaban unas líneas para explicar que la llegada de la segunda ola de gripe asiática estaba prevista, era benigna y que no había de qué preocuparse, un par de años después atribuían a la gripe los algo más de 30.000 fallecidos suplementarios en 1957 con respecto al año anterior. O mientras el Times contaba esporádicamente lo que sucedía, la pandemia no parece haber pasado por la España de Franco.”

¿Cuál es la diferencia, entonces, respecto a estas reacciones sociales tan diferentes? Si tanto en aquel momento como en este, las naciones no daban abasto con la cantidad de cadáveres producto de estas enfermedades.

Para la historia los medios de comunicación son claves para entender el impacto social que tuvieron ambos hechos como así también el lugar que se les dio en la agenda pública, tanto los ocurridos hace 50 años como los que estamos transitando en estos momentos. “Si entendemos que los periódicos reflejan la sociedad y sus preocupaciones llegamos a la inevitable conclusión de que hace apenas unas décadas, estas epidemias estuvieron lejos de generar una ansiedad o preocupación comparables a las que ha producido la Covid-19”, destaca la historiadora.

“Si tenemos en cuenta que muchas de las personas que vivían en 1957, habrían conocido en primera persona los estragos producidos por la epidemia de gripe que entre 1918 y 1919, apenas terminada la Primera Guerra Mundial, se llevó unos 50 millones de vidas. ¿A esa gente no le preocupaba la posibilidad de una pandemia? Lo mínimo que se puede decir es que, sin duda, no tanto como ahora o, al menos, no de la misma manera.”

No fue casual que por esos años surgiera la Organización Mundial de la Salud (1948) junto con otras instituciones de salud pública en los países europeos.

Esto provocó que, en las décadas siguientes, los avances en medicina se dieran estrepitosamente. En este sentido tuvo lugar una “burocratización de la medicina”, es decir, un Estado anexado, predispuesto, comprometido y capacitado para desarrollar no solo tecnologías y tratamientos si no todo lo que involucrara un sistema de salud.

“En los últimos 60 años la población ha adquirido una mayor conciencia sobre la salud y el estilo de vida. En la década de los 80 las investigaciones abrieron nuevos frentes para la salud pública: la actividad física, la alimentación equilibrada, el daño producido por el tabaco, la contaminación ambiental fueron preocupaciones que se instalaron en la sociedad y que se convirtieron en otros tantos combates que se enfrentó con campañas de difusión masiva para modificar los comportamientos. Como resultado esa toma de consciencia la actividad física, por ejemplo, se ha convertido en un fenómeno social.”

El avance de la medicina nos ha ayudado a vivir cada vez mejor pero esta búsqueda por una salud perfecta nos ha llevado a tener muchos más miedos con respecto a esta.

¿Por qué las pandemias de 1957 y 1968 fueron, prácticamente olvidadas? ¿Sucederá lo mismo con la Covid-19?

Para Claudia Contente, “nuestra recién adquirida percepción de la enfermedad y la muerte, llevaron a que, contrariamente a lo que sucedió en las anteriores, las autoridades públicas, tomaran las riendas de la situación e impusieran las medidas que conocemos y que no habían tenido lugar en aquel entonces”, radicándose en los cambios que ha habido en la forma de relacionarse con la salud y también con la muerte, en comparación con mediados del siglo XX.

Resulta entonces, que el papel del Estado ha sido un potente incidente en el impacto social que tuvieron estos acontecimientos históricos. Las reacciones sociales con respecto a las epidemias anteriores y esta pandemia, nos muestran, culturalmente, como cambio en las últimas décadas nuestra forma de relacionarnos con conceptos como enfermedad y muerte pero también se convierte en “un potente indicador de como sociedad, cultura, medicina y políticas públicas se han entrelazado, se han relacionado e influido entre sí” por el sentido del avance social en si mismo junto a todas sus estructuras coercitivas, en palabras de Contente “la Covid19 no ha hecho más que sacar nuestras debilidades a la luz del día".

Más Noticias

Dengue: analizan cómo será la vacunación en zonas endémicas de alta circulación del virus

La Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) recomendó al Gobierno Nacional delinear una estrategia en el marco de la epidemia que ya causó 106 muertos y 151 mil contagios. Quirós explicó por qué se plantea focalizar en lugares específicos según datos epidemiológicos. Qué opinaron los expertos consultados por Infobae
Dengue: analizan cómo será la vacunación en zonas endémicas de alta circulación del virus

“El estrés es el depredador del siglo XXI”, un experto cardiólogo advierte cómo daña el corazón de forma silenciosa

El reconocido especialista argentino Martín Lombardero profundiza en el vínculo entre las enfermedades cardíacas y los diferentes problemas cotidianos. Cómo proteger el bienestar cardiovascular
“El estrés es el depredador del siglo XXI”, un experto cardiólogo advierte cómo daña el corazón de forma silenciosa

Brutus, el perro parcialmente ciego que encontró un hogar tras sobrevivir dos veces al abandono

La mascota salió adelante a pesar de sufrir en varias ocasiones y su resiliencia se vio recompensada con un amoroso hogar
Brutus, el perro parcialmente ciego que encontró un hogar tras sobrevivir dos veces al abandono

Brote de dengue: Quirós explicó cuál es el mejor lugar para colocarse el repelente y en qué horario

En el marco de un número histórico de casos, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires detalló una serie de pautas que pueden ayudar a evitar el contagio en un momento de gran circulación del mosquito vector de la enfermedad
Brote de dengue: Quirós explicó cuál es el mejor lugar para colocarse el repelente y en qué horario

Huevos de Pascuas y bombones: 4 recetas fáciles con el chocolate como protagonista

En Semana Santa muchas personas aprovechan para deleitarse con recetas propias. Una guía para disfrutar algunas de ellas, darles formas divertidas y deliciosas
Huevos de Pascuas y bombones: 4 recetas fáciles con el chocolate como protagonista
MÁS NOTICIAS