
Las predicciones meteorológicas, basadas en la observación y modelos matemáticos, ayudan a prevenir el estado de la atmósfera en un momento y ubicación determinados a partir de diversas relaciones como la temperatura, la humedad, la presión, las precipitaciones o el viento.
Los pronósticos del tiempo son ejercicios que se realizan desde hace cientos de años, incluso desde antes de la era cristiana apoyándose básicamente en la observación de patrones de las nubes, el viento, la época del año, aunque en un principio éstos eran poco acertados.
Fue hasta el surgimiento de nuevas tecnologías (como los ordenadores) que comenzaron a ponerse en marcha modelos matemáticos que permitieron lograr predicciones más acertadas, convirtiéndose en un factor fundamental para el transporte (vía terrestre, marítimo o aéreo), la agricultura, el turismo, la prevención de desastres, la salud pública y hasta operaciones militares, ello más allá de decidir si cargar o no con paraguas o qué outfit ponerse.
A continuación el estado del clima de las próximas horas en Puebla de Zaragoza para este viernes:
En Puebla de Zaragoza se espera una temperatura máxima de 24 grados centígrados y una mínima de 14 grados centígrados.
En cuanto a la lluvia, la probabilidad de precipitaciones para esta ciudad será del 75% durante el día y del 96% a lo largo de la noche.
En el mismo sentido, la nubosidad será del 95% en el transcurso del día y del 100% en el curso de la noche. Mientras que las ráfagas de viento alcanzarán los 30 kilómetros por hora en el día y los 18 kilómetros por hora en la noche.
Cuidado con el sol, se prevé que los rayos UV alcancen un nivel de hasta 7.

Entre montañas, así es el clima en Puebla
El clima en Puebla es principalmente templado con diferentes grados de humedad, siendo el verano cuando más lluvias se presentan aunque la ausencia de ellas se explica debido a las altas montañas que impiden el paso a nubes cargadas del Golfo de México.
Por regiones, las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl gozan la mayor parte del año de una temperatura templada; la Mixteca Poblana, la sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán tienen un clima cálido; mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés presentan uno seco o semiseco.
En territorio poblano la temperatura anual oscila entre los 11 y 27 grados. A los turistas se les recomienda visitar este estado a mediados de febrero y hasta principios de mayo, cuando el clima es agradable.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las últimas décadas la temperatura máxima promedio anual en Puebla ha subido 2.2 grado al pasar de 27.9 grados en 1985 a 30.1 grados en 2020; en tanto, la mínima ha incrementado 1.9 grados, pasando de 13 grados (1985) a 14.9 grados (2020).

Dónde está el mejor clima de México
México es un país privilegiado, pues su ubicación geográfica (su salida al mar Caribe, al océano Pacífico y la división que le hace el Trópico de Cáncer) lo convierte en una región megadiversa, siendo hogar de al menos el 12% de las especies del mundo, siendo 12 mil de ellas endémicas.
Aunque el Trópico de Cáncer divide al país en dos zonas climáticas –una templada y otra tropical– lo cierto es que la altitud, latitud y la distribución de tierra y agua hacen que en el territorio nacional se identifiquen hasta siete tipos de clima: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.
En este contexto, no es extraño que en las partes altas de Chihuahua el termómetro alcance los -30 grados de temperatura, mientras que en el desierto de Mexicali, igual al norte del país, ascienda hasta registrar 50 grados centígrados.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura promedio anual del país es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey en donde las temperaturas son en extremo altas.
Como prueba de ello está San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora y que se encuentra en los límites del Gran Desierto de Altar de Baja California y el estado de Arizona y que es bien conocida por poseer el récord de la temperatura más alta registrada en el país, luego de que el 6 de julio de 1966 el termómetro subió hasta marcar los 58.5 grados centígrados.
En contraste, la temperatura más baja registrada en la historia fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta marcar -25 grados en el municipio chihuahuense de Madero.
Sin embargo, esta variedad de climas se han visto afectados en los últimos años por el cambio climático y expertos prevén un futuro desalentador para el país con una reducción considerable de aguas pluviales anuales y un aumento considerable de las temperaturas.
Los estragos ya han comenzado a hacerse notorios con afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las severas inundaciones, mientras que en las épocas de calor se ha visto un aumento en el número de contingencias ambientales en las principales ciudades, como es el caso de la Ciudad de México.
Más Noticias
Caen presuntos extorsionadores ligados a la Familia Michoacana en Edomex; los investigan por controlar la venta de pollo
Los dos detenidos llevaban dosis de drogas y más de 30 mil pesos en efectivo

Aseguran que Lady Gaga grabó un video con Tim Burton en Xochimilco y que anunciará conciertos en CDMX pronto
La cantante y el cineasta estarían trabajando en un proyecto juntos

Majo Aguilar anuncia fin de su relación con Gil Cerezo, de Kinky, luego de tres años de noviazgo: “Suena extraño”
Apenas en noviembre de 2024, la cantante vernácula y el músico de electro-rock declararon sus intenciones de casarse

CNTE evalúa volver a las calles de la CDMX ante reunión cancelada con Mario Delgado y Luciano Concheiro
Durante el avance de la movilización, los docentes bloquearon durante aproximadamente dos horas el Eje Central Lázaro Cárdenas

Este es el salario de José Zúñiga, delantero de Xolos que podría llegar al América
Las Águilas siguen buscando refuerzos de cara al Apertura 2025
