Ola de calor y rayos UV de hasta 15 puntos afectarán Puebla este sábado 17 de mayo

Una jornada cálida y con cielo cambiante marcará el ritmo del fin de semana en la capital poblana; conoce el pronóstico meteorológico completo

Guardar
El ambiente soleado se combinará
El ambiente soleado se combinará con ráfagas de viento y un cielo con presencia intermitente de nubes. (Cuartoscuro/Victoria Valtierra Ruvalcaba)

Este sábado 17 de mayo, la ciudad de Puebla presentará un clima parcialmente soleado, con una temperatura máxima que responderá a la ola de calor con 28 °C y una mínima de 16. Además, se espera que el índice de rayos ultravioleta alcance un nivel de 15, considerado extremo. Ante estas condiciones, se recomienda aplicar protector solar, usar ropa ligera y mantenerse hidratado.

Según el portal especializado Accuweather, existe un 25% de probabilidad de lluvia durante el día, lo que indica un riesgo bajo, aunque no descartable, de precipitaciones aisladas. Se prevén ráfagas de viento que podrían alcanzar los 32 km/h, lo que podría generar un ambiente ligeramente fresco en ciertas horas del día, especialmente por la tarde.

La nubosidad rondará el 38%, lo que permitirá algunos periodos soleados a lo largo de la jornada. Por la noche, la posibilidad de lluvia disminuirá a un 7%, lo que sugiere una velada tranquila, con pocas probabilidades de condiciones adversas. Aun así, se recomienda seguir los avisos oficiales ante posibles cambios.

La predicción del estado del
La predicción del estado del tiempo en Puebla de Zaragoza (Imagen ilustrativa Infobae)

Entremontañas, así es el clima en Puebla

El clima en Puebla es generalmente templado con diversos grados de humedad, siendo el verano cuando más precipitaciones se presentan aunque la falta de ellas se explica debido a las cordilleras que impiden el paso a nubes cargadas del Golfo de México.

Por zonas, las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl gozan la mayor parte del año de una temperatura templada; la Mixteca Poblana, la sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán tienen un clima cálido; mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés presentan uno seco o semiseco.

En territorio poblano la temperatura anual ronda entre los 11 y 27 grados. A los turistas se les aconseja visitar este estado a mediados de febrero y hasta principios de mayo, cuando el clima es agradable.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), recientemente la temperatura máxima promedio anual en Puebla ha subido 2.2 grado al pasar de 27.9 grados en 1985 a 30.1 grados en 2020; en tanto, la mínima ha incrementado 1.9 grados, pasando de 13 grados (1985) a 14.9 grados (2020).

 En Puebla la temperatura
En Puebla la temperatura promedio anual ronda los 11 y 27 grados. (Cuartoscuro)

Cuál es el clima en México

México es un país privilegiado, pues su posición geográfica (su salida al mar Caribe, al océano Pacífico y la división que le hace el Trópico de Cáncer) lo convierte en una región megadiversa, siendo hogar de al menos el 12% de las especies del mundo, siendo 12 mil de ellas endémicas.

Aunque el Trópico de Cáncer fracciona al país en dos zonas climáticas –una templada y otra tropical– lo cierto es que la altitud, latitud y la distribución de tierra y agua hacen que en el territorio nacional se identifiquen hasta siete tipos de clima: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.

En este panorama, no es extraño que en las partes altas de Chihuahua el termómetro alcance los -30 grados de temperatura, mientras que en el desierto de Mexicali, igual al norte del país, ascienda hasta registrar 50 grados centígrados.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura promedio anual del país es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey en donde las temperaturas son extremadamente altas.

Como prueba de ello está San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora y que se encuentra en los límites del Gran Desierto de Altar de Baja California y el estado de Arizona y que es bien conocida por poseer el récord de la temperatura más alta registrada en el país, luego de que el 6 de julio de 1966 el termómetro subió hasta marcar los 58.5 grados centígrados.

En contraste, la temperatura más baja registrada en la historia fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta marcar -25 grados en el municipio chihuahuense de Madero.

Sin embargo, esta variedad de climas se han visto afectados en los últimos años por el cambio climático y expertos prevén un futuro desalentador para el país con una reducción considerable de aguas pluviales anuales y un aumento considerable de las temperaturas.

Los estragos ya han comenzado a verse con afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las fuertes inundaciones, mientras que en las épocas de calor se ha visto un incremento en el número de contingencias ambientales en las principales ciudades, como es el caso de la Ciudad de México.