
Un somnífero ampliamente utilizado podría estar relacionado con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer, enfermedad crónico degenerativa.
Una reciente investigación llevada a cabo por la Universidad de Rochester, cuyo estudio fue publicado en la revista Journal of Neuroscience, se centró en el Zolpidem, un medicamento de uso común para tratar el insomnio y su impacto en el sistema glinfático, el cual desempeña un papel clave en la eliminación de desechos del cerebro mientras dormimos.
El fármaco
El Zolpidem es un hipnótico no benzodiacepínico que actúa sobre los receptores GABA, generando un efecto sedante que favorece el inicio y mantenimiento del sueño.
Se trata de un fármaco que es consumido por millones de personas en todo el mundo, para su venta en México se requiere receta médica y se encuentra con el nombre de Nocte, lo consumen de forma regular para combatir el insomnio crónico. No obstante, los científicos han comenzado a cuestionar si este tipo de sueño inducido recrea de manera fiel las funciones reparadoras del sueño natural.
Tras analizar el medicamento, los investigadores encontraron que afecta el sistema glinfático, una red que utiliza el líquido cefalorraquídeo para eliminar toxinas cerebrales, entre ellas la proteína beta-amiloide, asociada con la enfermedad de Alzheimer. Utilizando modelos animales, observaron que altera la dinámica normal de este sistema, lo que podría reducir su eficiencia en la limpieza cerebral.
“Vimos que, aunque el zolpidem incrementa ciertos aspectos del sueño no REM, también interfiere con los patrones naturales de ondas cerebrales que facilitan la circulación del líquido cefalorraquídeo”, explicaron los científicos.
Tal hallazgo sugiere que el sueño inducido por este fármaco podría ser menos eficaz en la eliminación de compuestos neurotóxicos, aumentando potencialmente el riesgo de enfermedades neurodegenerativas a largo plazo.
El riesgo
Si bien el estudio no establece una relación causal directa entre el consumo de la droga y el Alzheimer, pero sí plantea una asociación preocupante que requiere más investigación. La acumulación de proteínas tóxicas como la beta-amiloide y la tau en el cerebro es un marcador característico del Alzheimer, y su eliminación eficiente durante el sueño es considerada crucial para la prevención de esta enfermedad.
Los hallazgos cobran especial relevancia considerando el aumento en la prescripción de somníferos en las últimas décadas, particularmente entre adultos mayores, quienes son también los más vulnerables al deterioro cognitivo.
Es por ello que los especialistas recomiendan que el uso de medicamentos para dormir sea temporal y bajo estricta supervisión médica. Como alternativas, se destacan intervenciones no farmacológicas como la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, la higiene del sueño y la meditación, todas con evidencia científica que respalda su efectividad sin los riesgos potenciales asociados a los fármacos.

Últimas Noticias
Encuentran muerto al juez Everardo Maya en Zinacantepec; participó en casos de Ovidio Guzmán y Ayotzinapa
El juez federal fue hallado con un disparo en la cabeza dentro de su camioneta, estacionada en un panteón

Pronóstico del clima en Santiago Ixcuintla este lunes 16 de junio: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Pronóstico del clima en Bahía de Banderas este lunes: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Gasolina en Puebla: precio de la magna, premium y diésel este 16 de junio
El precio de la gasolina cambia todos los días en todo el país y son dados a conocer por la Comisión Reguladora de Energía

Clima en México: temperatura y probabilidad de lluvia para Culiacán Rosales este 16 de junio
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
