Durante una conferencia magistral en la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, la candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Estela Fuentes Jiménez, enfatizó la necesidad urgente de que el sistema judicial mexicano respete y reconozca los sistemas normativos indígenas como parte esencial para alcanzar una verdadera igualdad en el país.
Fuentes Jiménez, actual presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, reiteró su compromiso con los derechos y libertades de los pueblos originarios, y garantizó que, desde la SCJN, promoverá una justicia cercana y efectiva para todos los sectores, particularmente aquellos históricamente marginados como las comunidades indígenas.
“Mi compromiso es impulsar una justicia social efectiva, basada en el respeto y la inclusión. Para ello, es indispensable un desarrollo legislativo que reconozca y fortalezca los derechos indígenas”, afirmó.

También destacó que una de sus prioridades será asegurar la vigencia de la Supremacía Constitucional, subrayando que en ocasiones anteriores, desde la propia Corte, se ha fallado al desconocer el contenido de la Constitución en esta materia.
Asimismo, Fuentes Jiménez hizo un llamado a aplicar la reforma constitucional que otorga personalidad jurídica a los pueblos y comunidades indígenas.
Dicha reforma, subrayó, requiere no solo un desarrollo legislativo robusto, sino también un encuadramiento jurisprudencial que obligue a jueces y tribunales a reconocer y aplicar el derecho indígena.

En su intervención, elogió la labor del Parlamento Nacional Indígena de México, por representar y defender los derechos de diversas comunidades en temas como territorio, organización y cultura.
También propuso impulsar mecanismos legales que protejan las denominaciones de origen y las expresiones culturales y gastronómicas como el mezcal, los textiles tradicionales y los alebrijes.
“Oaxaca es un claro ejemplo de riqueza cultural que debe ser protegida”, puntualizó. Añadió que los principales retos que enfrentan los pueblos indígenas incluyen el despojo territorial, la exclusión política, la discriminación estructural y la falta de reconocimiento de su autonomía.

Finalmente, reafirmó que su gestión estará basada en el humanismo, entendiendo la justicia como un proceso que debe construirse desde el diálogo directo con las personas, no desde un escritorio. “La justicia debe verse, sentirse y escucharse”, concluyó.
Últimas Noticias
Pronóstico del clima en México hoy: tormenta tropical Dalila, lluvias intensas y oleaje elevado este 14 de junio
Estados del norte y noroeste sufrirán temperaturas de hasta 45°C, alertan autoridades, conoce el pronóstico completo

Resultados del sorteo de Tris del 13 de junio: conoce si fueste el ganador
Aquí los resultados de todos los sorteos de Tris dados a conocer por la Lotería Nacional y averigue si ha sido uno de los ganadores

Santoral del 14 de junio: quién son los santos que se celebran este sábado
Consulta el listado del santoral para que no se te olvide ninguna felicitación en este día

Efemérides del 14 de junio: los suceso más importantes que se celebran hoy
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este sábado

¿Tu casa está desordenada?; qué significa que los cajones no cierren según el Feng Shui
La acumulación excesiva tiene consecuencias inesperadas en la vida cotidiana. Conoce el vínculo entre el caos doméstico y el equilibrio emocional, según la filosofía oriental
