
La sandía, de nombre científico Citrullus lanatus, es una fruta rica en agua, nutrientes y compuestos bioactivos que la convierten en un complemento nutritivo con potencial para disminuir síntomas de diversas enfermedades.
Gracias a su perfil nutricional, esta fruta es objeto de numerosos estudios por su capacidad para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen estas afecciones inflamatorias y respiratorias.
La artritis, una enfermedad caracterizada por la inflamación de las articulaciones, puede beneficiarse de los efectos antiinflamatorios de la sandía. Uno de los compuestos clave presentes en esta fruta es la citrulina, un aminoácido que el cuerpo convierte en arginina, fundamental para la producción de óxido nítrico.
Este compuesto promueve la relajación de los vasos sanguíneos, mejorando la circulación y reduciendo la hinchazón en los tejidos.

Asimismo, la sandía es una fuente rica en licopeno, un antioxidante poderoso que contribuye a reducir el estrés oxidativo, uno de los factores responsables de la inflamación crónica en enfermedades como la artritis reumatoide. Según estudios, el consumo regular de alimentos ricos en licopeno puede disminuir los marcadores inflamatorios en el cuerpo, mitigando el dolor y la rigidez articular.
Además, la vitamina C presente en la sandía ayuda a la formación de colágeno, un componente fundamental en el mantenimiento de la salud de los cartílagos y tejidos conectivos. Este aporte puede ser especialmente útil para prevenir el desgaste articular asociado con formas degenerativas de la artritis, como la osteoartritis.
Por otro lado, el asma, una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, también puede encontrar en la sandía un aliado natural. El licopeno, que le da a esta fruta su característico tono rojo, actúa como un antioxidante que combate los daños celulares causados por los radicales libres. Este efecto antioxidante contribuye a reducir la inflamación en los bronquios, un factor clave en crisis asmáticas.
Debido a sus altos niveles de vitamina A, que fortalece el sistema inmunológico y mejora la función pulmonar al mantener las mucosas sanas. Por otro lado, la vitamina C ayuda a controlar las respuestas alérgicas y reduce la frecuencia de ataques asmáticos al combatir los factores desencadenantes de las exacerbaciones pulmonares.

Incorporarla en jugos, ensaladas o como un bocadillo saludable es una manera sencilla y deliciosa para obtener sus propiedades. Incluso puede consumirse la cáscara de la sandía ya que contiene una mayor concentración de citrulina en comparación con la pulpa. Puede prepararse una infusión colocando pequeños trozos de la cáscara hervidos en agua.
Cabe recordar que siempre es importante considerar este alimento como un complemento y no como un reemplazo de tratamientos médicos convencionales.
Más Noticias
¿Qué vitamina me falta si se me cae el cabello en exceso?
Sin ésta vitamina, la fibra capilar puede volverse más frágil y fina por la falta de nutrientes

“Narcotwink”: esto se sabe sobre el término dado al joven detenido en Sinaloa y requerido por EEUU
Este fenómeno sería similar a cuando las y los usuarios de redes sociales elogiaron la “belleza” de Ovidio Guzmán López al ser capturado tras el “Culiacanazo” en 2019

¿Por qué está lloviendo en México en primavera? Esto se sabe
Recientemente varios estados del país han reportado la presencia de lluvias torrenciales

Expo ANTAD: un espacio para mostrar el valor de las marcas hechas en México
La famosa cervecera durante más de una década ha consolidado su presencia y ha fortalecido continuamente sus alianzas comerciales en Expo ANTAD

Despliegan operativo para proteger a tortugas marinas en Oaxaca
Es la octava anidación que se registra en la temporada 2024-2025
