México sale mal evaluado en percepción de corrupción a nivel mundial: “Grandes casos no han sido sentenciados”

Desde 2020 tienen una percepción ante los hechos de corrupción que ocurren en el país

Guardar
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 12NOVIEMBRE2020.-
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 12NOVIEMBRE2020.- Aspectos de monedas y billetes. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Ante los ojos del mundo, México no ha logrado combatir los hechos de corrupción que ocurren en el país. En el más reciente de los estudios realizados por la organización Transparency International, México obtuvo por cuarto año consecutivo una calificación de 31 puntos en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC).

El análisis compila a 180 países del mundo, de los cuales México se ubica en el puesto 126, formando parte de la gran mayoría de los países que no han logrado avances o no han combatido la percepción en la última década.

En el trabajo IPC 2023 para la américas, México se coloca con Brasil y Honduras entre las naciones que por una falta de independencia del poder judicial promueve casos de impunidad y corrupción “indebida de las elites políticas y económicas”, pues los sistemas de justicia en las regiones son incapaces de aplicar la ley de manera efectiva.

Actualmente, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostienen un discurso en contra del Poder Judicial y las instituciones autónomas, que especialistas hacen frente al Poder Ejecutivo. Contra el primero, el mandatario federal propone una reforma para que sean electos por los ciudadanos y contra instituciones ha propuesto desaparecerlos.

México ha mantenido la misma
México ha mantenido la misma puntuación en el Índice de Percepción de Corrupción (Transparency International)

“Esto, a su vez, desalienta la presentación de informes, ya que la institución se percibe como corrupta, poco confiable e insegura. Los más gravemente afectados son los grupos más pobres y vulnerables, como las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las minorías sexuales y los migrantes”, sostiene el estudio antes citado.

En tanto, Transparencia Mexicana acusa que la corrupción será un reto para el próximo gobierno, esto en el marco de las elecciones de 2024. Pues hasta la fecha, delitos por corrupción no han sido resueltos, como es el caso de la Estafa Maestra, hecho que ocurrió durante la administración de Enrique Peña Nieto.

“Ninguno de los grandes casos de corrupción ha llegado a sentencias definitivas. Ni la Estafa Maestra (con un desvío estimado en 7 mil millones de pesos), ni el caso Agronitrogenados-PEMEX (donde se estima una desvío de 200 millones de pesos de las arcas mexicanas) o el caso SEGALMEX-DICONSA-LICONSA (con una desvío estimado en cerca de 9 mil 500 millones de pesos) han llegado a sentencias en firme. Casos de corrupción internacional, como el de Odebrecht, tampoco”, sostiene el análisis publicado el pasado 15 de enero por Transparencia Mexicana.