Ninguno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa tenía vínculo con la delincuencia organizada: Alejandro Encinas

El titular de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa apuntó que en ningún momento los estudiantes establecieron comunicación con miembros de ‘Guerreros Unidos’

Compartir
Compartir articulo
Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de México y titular de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa. Foto: Gobierno de México
Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de México y titular de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa. Foto: Gobierno de México

El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas Rodríguez, reiteró este 27 de septiembre que ninguno de los 43 estudiantes de Ayotzinapa tenía vínculo con el crimen organizado, en específico con el grupo ‘Guerreros Unidos’.

Durante la presentación del Segundo Informe de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, realizada al mediodía de este miércoles, Encinas detalló que, durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, ninguno de los normalistas entabló comunicación con la policía o con algún miembro de la delincuencia organizada.

“Del análisis de la información se estableció que, en ningún momento, los normalistas establecieron comunicación alguna con elementos de seguridad pública ni con números identificados con miembros de Guerreros Unidos”, detalló.

El presidente López Obrador se comprometió a continuar con las investigaciones en torno al caso. ( REUTERS/Raquel Cunha)
El presidente López Obrador se comprometió a continuar con las investigaciones en torno al caso. ( REUTERS/Raquel Cunha)

La aclaración de Encinas se presentó luego de que resurgieran versiones sobre presuntos vínculos entre los estudiantes y ‘Los Rojos’ y ‘Guerreros Unidos’

“No existe ninguna evidencia de que hubiera algún vínculo de los estudiantes con ‘Guerreros Unidos’ o cualquier otro grupo delictivo que operara en la región, como se ha estado diciendo en algunas ocasiones el día de hoy y ayer”, aseveró.

Crimen organizado recibió ayuda de las autoridades

Recordó que para la reconstrucción de los hechos se consultaron varias fuentes de información, entre las que se encuentran 29 declaraciones en expedientes de la Fiscalía General de la República (FGR), 5 documentos de la Sedena, 4 documentos de la autoridad federal, 2 más del gobierno federal, 4 informes, una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 84 mil registros de comunicaciones durante los hechos y 14 testimonios.

Derivado del estudio de los documentos e informes, se estableció que los 43 estudiantes fueron separados en tres grupos para ser llevados a diferentes lugares de Iguala, Guerrero; por lo que, sostuvo, no existe evidencia que respalde que estuvieron juntos en algún momento.

“El grupo delictivo operó la desaparición de los estudiantes con al menos tres células delictivas en distintas zonas de Iguala, con apoyo de las autoridades federales, estatales y municipales”, expresó.

Este 26 de septiembre de 2023 se cumplieron nueve años de la 'Noche de Iguala'. (Foto: Baruc Mayen / Infobae México)
Este 26 de septiembre de 2023 se cumplieron nueve años de la 'Noche de Iguala'. (Foto: Baruc Mayen / Infobae México)

Encinas recuerda las tres hipótesis

El funcionario enfatizó que, de acuerdo con la información analizada, se pueden establecer tres causales que motivaron la desaparición de los estudiantes:

  1. Confusión en ‘Guerreros Unidos’ respecto a la presunta infiltración de ‘Los Rojos’ entre los estudiantes.
  2. Dar un escarmiento a los estudiantes en un contexto de amenazas de parte del entonces presidente municipal de Iguala y ‘Guerreros Unidos’.
  3. El trasiego de drogas y la eventual presencia de narcóticos, armas o dinero en alguno de los autobuses en los que se trasladaban.