AMLO alista informe sobre personas desaparecidas en México; esto sabemos sobre el próximo censo

López Obrador ha aceptado que se están usando bases de datos de distintos programas, como el de vacunación antiCovid, para la localización de personas desaparecidas

Compartir
Compartir articulo
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda en México, hasta febrero de 2023, hay 11 mil personas desaparecidas y no localizadas. (Cuartoscuro)
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda en México, hasta febrero de 2023, hay 11 mil personas desaparecidas y no localizadas. (Cuartoscuro)

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que ya hay fecha en la que se presentará un primer informe sobre el censo de personas desaparecidas en el país, cuyo censo se ha realizado “casa por casa”.

De acuerdo con el mandatario federal el informe sobre personas desaparecidas se presentará estado por estado, y que la primera entidad que lo presentará será la Ciudad de México, en donde, dijo, los trabajos son encabezados por todo el gobierno encabezado actualmente por Martí Batres.

El mandatario federal dijo que en estos trabajos la administración capitalina va bastante avanzada y se estará entregando en el mes de diciembre, y aseguró que en el caso de los estados se replicará la metodología para la búsqueda de desaparecidos.

“En todos lados es el mismo métodos con la participación de todas las instancias de gobierno, de todos los niveles de gobierno y con el apoyo de la Secretaría de Bienestar, promotores, servidores de la nación, todos ayudando a la búsqueda”, indicó el mandatario federal.

El presidente López Obrador hizo menos los enfrentamientos ocurridos en Chiapas en la última semana. (Presidencia)
El presidente López Obrador hizo menos los enfrentamientos ocurridos en Chiapas en la última semana. (Presidencia)

Más adelante detalló que el informe lo presentará el subsecretario Alejandro Encinas; la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde; la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez,.

Precisó que en el caso del informe de la Ciudad de México, participa el jefe de Gobierno Martí Batres, aunque también coadyuvaron en el informe general las fiscalía estatales y la Fiscalía General de la República (FGR).

“Hay avances importantes en la búsqueda porque es una acción de miles de servidores públicos en compañía de los familiares de desaparecidos, porque sí se han destinado recursos con este propósito. Hay un presupuesto en la Secretaría de Gobernación y se está haciendo constantemente, pero está haciendo algo general”, indicó.

Posteriormente acusó que los “conservadores” han hablado de que hay “Miles de desaparecidos”, motivo por lo que se busca que se cuente con toda la información sobre lo que “realmente debe atenderse”.

FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM
FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

Polémica sobre el censo de personas desaparecidas

El presidente López Obrador adelantó que será en diciembre “a más tardar” cuando se presente un primer informe sobre las personas desaparecidas, el cual abarcará la Ciudad de México. Sin embargo, este censo ha estado envuelto en polémicas en las últimas semanas.

Este mismo censo habría sido, en cierta medida, responsable de la renuncia de Karla Quintana a su cargo como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) a finales de agosto. En ese momento, el mandatario dijo que se trataba únicamente del “fin de un ciclo”.

Sin embargo, la polémica llegó cuando el presidente dijo que es posible que la renuncia de Karla Quintana haya sido posiblemente por el censo, en el cual se ha hecho uso de los censos de vacunación.

Estudiantes protestan por la desaparición de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa en el Campo Militar 1, el 21 de septiembre de 2023, en la Ciudad de México (México). EFE/Mario Guzmán
Estudiantes protestan por la desaparición de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa en el Campo Militar 1, el 21 de septiembre de 2023, en la Ciudad de México (México). EFE/Mario Guzmán

Aunque en primera instancia el mandatario federal rechazó el uso de censos de dependencias federales para este censo, en la mañanera del 24 de agosto dijo que no sólo se usa el de la vacunación contra Covid-19, sino también los padrones del Bienestar.

De acuerdo con el mandatario, la justificación es que hay casos en donde familias informan que hay un integrante de su núcleo como desaparecidos, y cuando esta persona es localizada no se informa a las autoridades.