
Los habitantes de la ciudad de Coalcomán vivieron un sismo que alcanzó una magnitud de 4.0 y tuvo una profundidad de 8 kilómetros.
De acuerdo con información preliminar del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el temblor ocurrió hoy a las 1:26 hora local (7:26 UTC), con un epicentro de 78 km al suroeste de la ciudad del estado de Michoacán.
Ante una actividad sísmica importante, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) recomienda no caer en rumores, ni noticias falsas y solo informarse en fuentes oficiales, como las autoridades de Protección Civil, tanto locales y estatales, así como federales.
Tras un terremoto, checa tu hogar en búsqueda de posibles daños, utiliza tu teléfono solo en emergencia, no enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay alguna fuga de gas y recuerda que se pueden presentar réplicas del sismo, por lo que es importante mantenerte alerta.
También puedes seguir las siguientes medidas antes de un terremoto: prepara un plan de protección civil, participa en simulacros de evacuación, identifica zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alista una mochila de emergencia.
Durante un temblor guarda la calma y quédate en un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer; si estás en un automóvil, estaciónate y aléjate de edificios, árboles y postes; y si te ubicas en la costa, aléjate de la playa y refúgiate en zonas altas.

Temblores en México
Esta no es la primera vez que México sufre este tipo de embate de la naturaleza. Su posición geográfica lo coloca en riesgo constante de vivir estos eventos. Así, en 1985 y 2017, hubo movimientos sísmicos que provocaron una enorme destrucción en la nación. Pese a que estos dos son los más reconocidos en la actualidad, no son los de mayor magnitud en el territorio.
El terremoto más fuerte registrado en la historia de lo que hoy es México ocurrió el 28 de marzo de 1787, en la época de la colonia española. Su epicentro fue en Oaxaca y tuvo una magnitud de 8.6. Ello no solamente logró que la tierra vibrara de forma increíble, sino que incluso provocó un tsunami que llegó 6 kilómetros tierra adentro.
Lejos de considerarlo un hecho aislado, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) estima la posibilidad de que el país enfrente una situación semejante en el futuro próximo. En los estudios realizados en 2009 para analizar el evento citado, se concluyó que pueden desarrollarse terremotos de una magnitud similar en la zona ubicada entre las costas de México y Centroamérica. Allí, en la llamada Brecha de Guerrero existe gran potencial geológico para provocar catástrofes de tales proporciones.
Pero incluso terremotos de menor magnitud pueden provocar grandes afectaciones. Ejemplo de lo anterior fueron los eventos sísmicos de 1985 y 2017. En aquellas oportunidades, la vida de los pobladores de la Ciudad de México se vio trastocada, al tiempo que tanto el Gobierno como los ciudadanos particulares reconstruían edificios e infraestructura.
El del 19 de septiembre de 1985 ocurrió a las 7:19 horas locales (13:19 UTC) con una magnitud de 8.2 y con epicentro en el estado de Guerrero. Desde ese terremoto muchos pensaron que algo así no se repetiría. Pero ocurrió de nuevo 32 años exactos después.
El de 2017 se dio entre los estados de Puebla y Morelos a las 13:14 hora local (18:30 UTC). El saldo de víctimas humanas alcanzó las 369 muertes.
Más Noticias
La SEP amplía las vacaciones de Semana Santa en 2025: dos semanas para estudiantes y docentes
El calendario escolar publicado por la Secretaría de Educación Pública extendió el receso de primavera, asegurando más tiempo de descanso para el personal educativo y los estudiantes

Popocatépetl registró 31 exhalaciones y más de 7 horas de tremor este 23 de marzo
El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México y está ubicado en los límites territoriales de Morelos, Puebla y el Estado de México

Balacera en colonia Buenos Aires de CDMX deja un muerto y dos detenidos
Los jóvenes de 21 y 19 años de edad trataron de huir en una motocicleta sin placas

Detienen a dos ex policías prófugos presuntamente vinculados con el caso Teuchitlán
La Fiscalía General de la República confirmó la captura de dos antiguos agentes señalados por su relación con desapariciones forzadas y nexos con delincuencia organizada

Temblor hoy 23 de marzo: se registra sismo magnitud 4.3 en Tecpan, Guerrero
Siga en vivo las actualizaciones de los movimientos telúricos registrados por el SSN
