La singularidad tecnológica en “El rumor y los insectos”, la novela más reciente del español Ignacio Fernando

Tras la publicación de sus dos anteriores novelas, “La quietud” y “Referencial”, el escritor regresa, de la mano del sello Tusquets, a la mesa de novedades

Compartir
Compartir articulo
"El rumor y los insectos", de Ignacio Fernando. (Planeta de libros).
"El rumor y los insectos", de Ignacio Fernando. (Planeta de libros).

Tras la buena recepción que tuvieron sus títulos anteriores, los dos primeros de toda su producción, publicados por el sello Tusquets, del grupo Planeta, el escritor español Ignacio Fernando regresa a las mesas de novedades en las librerías con su trabajo de ficción más reciente, un thriller filosófico de alto impacto.

Son alrededor de 496 páginas las que componen “El rumor y los insectos”, el libro que ha venido a seguirle la pista a “La quietud”, de 2017, y “Referencial”, de 2019.

Le puede interesar: El thriller sobre una joven que desaparece tras la filtración de su video sexual: ¿se suicidó o planea su venganza?

La trama es la siguiente... Una gran corporación le propone a un reconocido antropólogo que realice un arriesgado experimento: recrear la vida de una aldea de los años ochenta que ha quedado atrapada en un inaccesible valle del sudoeste alemán.

La mayoría de los habitantes de este sitio son androides. De lejos, no son muy distintos a los humanos. Su existencia, la existencia en general, parece estar determinada por sus propias dinámicas. Viven al margen de lo que sucede en el resto del mundo.

El protagonista de esta historia es un profesor, un tipo que va por la vida sin pisar terreno firme en ningún momento, que deberá enfrentarse al suicidio ritual de adolescentes que se repite con frecuencia sin motivo alguno. Ninguna máquina lo haría, piensa él, suicidarse por decisión propia. Aquello derribaría por completo la única barrera que queda entre los humanos y las máquinas.

Le puede interesar: Un padre ahorcado, una banda de anarquistas y un circo ruso: así empieza “Flor imperial”

El profesor habrá de lidiar, también, con sus propios demonios, intentar solucionar las dudas sobre su pasado y entender si lo que está sucediendo es real o forma parte de una representación.

“Los padres de Annie están en el salón escuchando música cuando las cuatro niñas salen al jardín. Van descalzas, visten el mismo camisón de color tiza y caminan muy despacio, en fila india. Luego se dirigen al centro. Allí crece un inmenso magnolio sin hojas y, justo debajo, una de esas tiendas de campaña. El viento mece la linterna que cuelga del bastidor. Mientras avanzan, el rostro de las niñas refleja el resplandor de los fuegos artificiales. Es Nochevieja, sábado. Cuando entran en la tienda, las niñas se sientan en semicírculo, la mayor en el centro, presidiendo, y las otras alrededor. Annie Härtmann saca la escopeta de caza Merkel, la pone a pocos centímetros de la frente de una de las niñas y dispara, luego apunta de nuevo y dispara a la segunda, y, sin que oponga resistencia o medie palabra, dispara también sobre la tercera. A las dos mayores las alcanza en la frente, pero a la pequeña el proyectil le entra un palmo por encima del pubis y su muerte es mucho más lenta y dolorosa” - (Fragmento, ”El rumor y los insectos”, de Ignacio Fernando).
Portada del libro "El rumor y los insectos", de Ignacio Fernando. (Planeta de Libros).
Portada del libro "El rumor y los insectos", de Ignacio Fernando. (Planeta de Libros).

Le puede interesar: Diana Obando, ganadora del Premio Elisa Mujica 2023: “He intentado ocupar mi mirada en lo humano no separado de la naturaleza”

Formado como ingeniero, Ignacio Fernando ha escrito cerca de 12 títulos, entre novela, relatos y ensayo. Textos suyos han aparecido en antologías y medios.

Entre sus trabajos más destacados pueden mencionarse las novelas “Nosotros H”, “La oscuridad”, “Un centímetro de mar”, que obtuvo el Premio Ojo Crítico de RNE y el Premio Ciudad de Irún, las ya citadas “La quietud” y “Referencial”; los libros de relatos “La piel de los extraños” (Premio Setenil 2013), “Sicilia, invierno” y “Ceremonias de interior” (Premio Tiflos 2006).

Cuentos suyos han merecido, entre otros, el Premio Internacional Juan Rulfo, el Gabriel Aresti, el NH Mario Vargas Llosa, el premio de narrativa de la UNED, el Hucha de Oro o el Ciudad de San Sebastián.

Hoy por hoy, mientras se desempeña como jefe de estudios del máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid, donde imparte talleres de novela, relato y lectura crítica, Ignacio Fernando se consolida como una de las voces más extrañas y curiosas del panorama actual de la literatura española.

Seguir leyendo: