
Después de una ardua investigación arqueológica del canal de Cumbemayo de Cajamarca (Perú), construido hace unos 3,500 años, durante el periodo de los Waka Loma, el escritor Fransiles Gallardo ha publicado el libro Kumpy Mayu: La primera gran obra de la ingeniería peruana, un texto dedicado a explicar por qué la construcción pudiera ser considerada una de las más importantes de la época prehispánica en el territorio peruano.
Gallardo le da a la construcción la misma importancia de la ciudadela de Machu Picchu. Este no se trata de un texto definitivo, asegura el autor, quien ha declarado que los contenidos de su libro se encuentra “abiertos al debate y a posteriores investigaciones”.
Este libro fue creado desde el criterio del autor como un apasionado de la historia y también desde el carácter de la ingeniería civil.
En Kumpy Mayu se dedica a relatar cómo los pueblos originarios del Perú aprendieron a convivir con la naturaleza, al saber y determinar dónde afincarse. Desde las primeras líneas de esta reconstrucción, Gallardo expone cómo los pueblos originarios de la región inca, de forma consciente, nunca se asentaron en quebradas, causes secos o algún sitio que representará peligro.

“Los llamados los k’illicachas, eran ingenieros con gran formación en ciencias básicas como matemáticas, física, astronomía, topografía, mecánica de suelos, resistencia de materiales, además de hidráulica y fluidos. Saberes que habían ganado con los años y las prácticas”, dijo Fransiles Gallardo en entrevista con La República.
En sus páginas presenta el compromiso de los antiguos peruanos por vivir en armonía y respetar, en la medida de lo posible, su entorno, como marcaba su tradición. También narra aquella necesidad de modificar su contexto con sabiduría, para cubrir alguna necesidad y presenta la construcción del canal de Cumbemayo como unos de los primeros intentos de ingeniería en la era prehispánica.
Kumpy mayu o Cumbemayo (Río Fino) es un canal de aproximadamente 9 mil metros que trasvasa aguas desde el cerro de San Cristóbal, en los Andes occidentales de Cajamarca, hasta la ciudad. Un acueducto que data de Waka Loma en el año 1,500 a. C. al que Gallardo describe como “labrado en piedra, con ángulos a 90 grados y curvas en cuarto de círculo, los cuales permitían una velocidad promedio de 1%, que no erosiona las paredes laterales ni tampoco sedimenta el fondo”.

Kumpy Mayu: La primera gran obra de la ingeniería peruana, fue editado bajo el sello Colegio de Ingenieros del Perú. El texto cuenta con un prólogo escrito por Ruth Shady, quien se encarga a introducir al lector a esta obra, y quien escribe “Fransiles hurga en la historia y en la arqueología, en la sabiduría que aplicaron los ingenieros del Perú prehispánico”. En el título, el escritor se encarga de dibujar 5 mil años de ingeniería peruana.
“El ingeniero quizá ve lo que el arqueólogo no repara. Es un tema de descubrimiento e interpretación. Por qué y cómo se hizo. Por ejemplo, las shicras, en Caral, son bolsas con canto rodado de diferentes tamaños, colocadas bajo las cimentaciones para amortiguar y disipar la energía de los terremotos. Esa técnica hoy se usa en los altos edificios como ingeniería sísmica. Ellos lo conocían hace 5.000 años”, Fransiles Gallardo para La República.
Desde su perfil de historiador e ingeniero, Fransiles se encarga de detallar los procesos heredados de generación en generación. Presenta en sus páginas los conocimientos básicos y experimentales de prueba y error con los que los peruanos llegaron a consolidar sus obras cumbre, entre ellas Machu Picchu, la más reconocida. Al tiempo que expone el vasto conocimiento de la antigüedad sobre el comportamiento de la naturaleza y el entorno.
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
Revolución exportadora postergada

Formación de un profesional informático en IA

El 30% de los inquilinos porteños tienen que pedir una prórroga de sus contratos porque no consiguen viviendas para alquilar

Fuerte repudio de la comunidad mapuche a la boda de Nicole Neumann y Manuel Urcera en Neuquén

Mauricio Macri: “Antes de fin de año tiene que haber un presupuesto claro y un solo dólar”

El dólar soja ingresó más de USD 1.000 millones en un día y el Banco Central compró USD 451 millones en el mercado

Alerta ahorristas: cuál es la cotización del dólar que más conviene comprar hoy

Las cuotas de las prepagas subirán 8,49% en julio, la suba más alta en lo que va del año

Vero Lozano cumplió 53 años y celebró por partida doble: la sorpresa de sus compañeros y las velitas junto a su hija

Cecilia Roth opinó sobre la serie de Fito Páez: “Está muy edulcorada”

Elecciones 2023, en vivo: “Axel se está preparando para seguir en la gobernación”, sostuvo Nicolás Kreplak
Estas son las obras ganadoras del Premio Storni de Poesía

María Becerra y Rusherking volvieron a mostrarse juntos tras la separación

Rodríguez Larreta presentó un proyecto para reducir el pago de Ingresos Brutos en CABA

Hombre escribe más de 90 libros con inteligencia artificial y ganó 2.000 dólares

“Wado” de Pedro acelera sus recorridas y tendrá una foto con “Chiqui” Tapia

La agenda de Máximo Kirchner en China incluyó un recuerdo muy especial de su padre

Wall Street y las bolsas europeas cotizan en baja tras los datos económicos de China y a la espera de la votación sobre la deuda en EEUU
Marcela Kloosterboer mostró por primera vez la cara de su hijo Otto

Mercados: acciones y bonos operan en baja, a la espera del apoyo externo para reforzar las reservas
