Sólo el 9% confía en la eficacia de la Justicia y el 8% cree en su honestidad

Así lo revela el Índice de Confianza en la Justicia elaborado por la Universidad Di Tella y Fores. Sin embargo, casi el 75% acudiría a tribunales frente a un conflicto legal

Guardar
El edificio de Tribunales en
El edificio de Tribunales en la calle Talcahuano

Sólo el 8% de la población confía en la honestidad de la Justicia argentina y el 9% en su eficacia, según el Índice de Confianza en la Justicia (ICJ) elaborado por la Escuela de Derecho de la Universidad Di Tella y Fores (Foro de estudios sobre la Administración de Justicia), correspondiente al mes de noviembre de 2023.

El ICJ mide semestralmente la evolución de la opinión pública respecto de la administración de justicia en la Argentina y está compuesto por dos subíndices. El subíndice conductual, que permite conocer el comportamiento que los encuestados manifiestan que tendrían ante conflictos jurídicos en materia patrimonial, familiar y laboral. Y el subíndice perceptual, que mide la opinión de los encuestados respecto de atributos que se esperan de la justicia, en términos de imparcialidad, eficiencia y honestidad.

El índice, como medida de confianza, se obtiene promediando los dos subíndices, el conductual y el perceptual, y tiene una amplitud que varía entre 0 y 100. Para el mes de noviembre de este año, el Índice de Confianza en la Justicia dio un resultado de 47,5 puntos. Esta medición es una continuación del ICJ que se había llevado a cabo entre 2004 y 2011 y permite evaluar, en perspectiva, la confianza de la ciudadanía en la Justicia.

Uno de los componentes para su elaboración, el subíndice conductual, refleja las respuestas de las personas encuestadas frente a situaciones hipotéticas que requerirían la intervención de la Justicia. Dichas situaciones son: recibir un cheque sin fondos, un despido laboral y un divorcio. En este caso, 70,1% de los encuestados respondió que llevaría su caso a la Justicia o consultaría a un abogado. El promedio histórico 2004-2011 había sido 68,48%.

Frente a la pregunta de si recibiera un cheque sin fondos por un trabajo realizado recurriría a un abogado para que el caso llegue a la Justicia, el 50% respondió “seguro que sí”, el 27% “probablemente que sí”, el 8% “probablemente que no”, el 12% “no” y un 3% no contestó o dijo que no sabía.

En la consulta sobre los supuestos de no recibir lo que corresponde en un divorcio y una menor indemnización en un despido, en ambos casos el 52% respondió que recurriría a un abogado para que el planteo llegue a la Justicia.

El 52 % de los
El 52 % de los consultados recurriría a un abogado en caso de no recibir lo que corresponde en un divorcio

En cuanto al otro componente del ICJ -el subíndice perceptual- ante la consulta realizada a las personas encuestadas sobre los atributos de imparcialidad, honestidad y eficiencia de la Justicia, las respuestas fueron bastante más negativas, arrojando un resultado final de 24,8 puntos. El promedio histórico 2004-2011 había sido de 29,25 puntos.

Es decir, que aún cuando las personas puedan tener una percepción general negativa de la Justicia, alrededor del 75% de los encuestados afirma que, ante un conflicto jurídico, acudiría a un profesional del derecho para que su caso sea llevado a la Justicia.

El resultado de las consultas respecto de si la Justicia trata a todos por igual, sin importar sus medios económicos, contactos o afiliación política, el 88% de las personas entrevistadas consideró que es poco o nada confiable.

Por su parte, en términos de honestidad y honradez, el 90% de los consultados consideró que la Justicia es poco o nada confiable, frente al 8% que considera que sí lo es.

Sólo el 8 % de
Sólo el 8 % de los consultados para elaborar el ICJ cree en la honestidad de la Justicia

Al segmentar el análisis de los datos que arrojó el estudio, se observa que el 91% de las personas entrevistadas percibe a la Justicia “nada” o “poco confiable” en términos de capacidad y eficiencia. Sin embargo, si se discriminan las respuestas por nivel de educación, se observa que la respuesta “nada confiable” es más baja mientras mayor es el nivel educativo de las personas entrevistadas.

Por otro lado, al observar las zonas geográficas que habitan quienes fueron entrevistados, dentro de un conjunto de resultados bajos, el gran Buenos Aires muestra los niveles de confianza más altos en lo que respecta a la capacidad y la eficiencia de la Justicia: “bastante confiable” para el 11% y “muy confiable” para el 5% de los encuestados.

Últimas Noticias

La Corte Suprema aprobó un nuevo reglamento para bienes secuestrados en causas penales

El tribunal redefinió el sistema de registro y administración de activos incautados en procesos judiciales, estableciendo nuevas obligaciones para jueces y organismos, y facilitando el acceso a esa información

La Corte Suprema aprobó un

Otro revés judicial para Walter Bento: Casación rechazó su intento de llegar a la Corte Suprema

La Sala III del máximo tribunal penal declaró inadmisible el recurso extraordinario presentado por la defensa del ex juez federal de Mendoza y despejó el camino para la continuidad de un proceso que entró en su etapa final. También desestimó un planteo de su esposa

Otro revés judicial para Walter

El Consejo de la Magistratura pidió más de dos billones de pesos de presupuesto para el 2026

Lo aprobó la Comisión de Administración y Financiera. Son los gastos para el año que viene. Más del 95% es para el pago de sueldos

El Consejo de la Magistratura

Condenaron a cuatro años de cárcel al ladrón que intentó robar la camioneta de Horacio Rosatti

Damián Berruet fue declarado culpable por el Tribunal Oral Federal N° 2. Los fundamentos se conocerán después de la feria judicial. El ataque al presidente de la Corte Suprema ocurrió en mayo de 2024

Condenaron a cuatro años de

Confirmaron la prisión domiciliaria del ex juez federal de Rosario Marcelo Bailaque

Había presentado un recurso ante la Cámara de Casación Penal para que le levanten la preventiva. El magistrado renunció hace dos semanas, acorralado por escándalos de corrupción y vínculos narco

Confirmaron la prisión domiciliaria del