Los jueces rechazaron el nuevo proyecto del Gobierno para ampliar el impuesto a las Ganancias

Desde las tres entidades que nuclean a los magistrados señalaron que “el salario no es ganancia”. Cerca del 40 por ciento de los magistrados ya tributa ese impuesto

Guardar
Desde agrupaciones judiciales rechazaron la
Desde agrupaciones judiciales rechazaron la iniciativa de que todo el Poder Judicial pague el impuesto a las ganancias (NA)

El anuncio no pasó desapercibido. En el mundo judicial generó alerta la intención del gobierno nacional de modificar la ley para que todos los integrantes del Poder Judicial tributen el Impuesto a las Ganancias en el proyecto que el oficialismo envió al Congreso para modificar el tributo tras el anuncio de la eliminación de la cuarta categoría.

Entidades que nuclean a jueces, fiscales y funcionarios emitieron comunicados en los que rechazaron la iniciativa por varios motivos y señalaron que cerca del 40 por ciento de los magistrados ya tributan el impuesto por una ley que entró en vigencia en 2017.

“Todos los años aparece el mismo tema para hacer política con nosotros”, recogió Infobae como crítica de varios jueces ante la posibilidad de que en el Congreso se trate la modificación de la ley para que todos los integrantes del Poder Judicial paguen el impuesto.

Las listas “Bordó”, “Celeste” y “Compromiso Judicial” -las tres del mundo de la política judicial que el 19 de octubre tendrán elecciones para la Asociación de Magistrados- emitieron comunicados en las que rechazaron la posibilidad de ese cambio. “Ganancias negativas”, es el título del comunicado de la Bordó. “Llama poderosamente la atención que en el marco de una ley que, básicamente, manifiesta tener por fin desgravar varias imposiciones tributarias, se pretenda, a contramano, gravar nuevas y ampliar las dadas sólo respecto de este poder del Estado”, sostuvo la agrupación.

Para la Bordó la iniciativa se suma “a la ristra de hostilidades que se dirigen a la jurisdicción judicial, entre las que revisten las recientes reformas de nuestro régimen jubilatoria, la suba sin tope de aportes para los y las judiciales, la ilegal reticencia a poner a disposición partidas presupuestarias propias del servicio de justicia, etc., etc.”. “Pareciera que determinadas decisiones de gobierno tienen por único cometido generar espacios de zozobra que desencuentren a la justicia con la ciudadanía”, agregaron.

Por su parte, la Celeste señaló que “el salario no es ganancia” y que en el la ley de presupuesto no se puede crear, modificar o suprimir tributos y consideraron que la propuesta discrimina al Poder Judicial: “Máxime ahora cuando el propio gobierno impulsa una reforma que suprime la 4ta. categoría, por lo que la propuesta comentada sería una evidente y notoria discriminación en contra de la administración de justicia que se encuentra inhibida de realizar actividades complementarias, excepto la docencia”.

“Por último, destacamos que la Administración de Justicia está siendo sometida a constantes cambios legislativos según el gobierno de turno, lo cual se traduce en la falta de seguridad y tranquilidad para quienes tienen la alta responsabilidad de intervenir en la determinación de conductas y cuestiones que incumben a las y los ciudadanas/os porque permanentemente se están cambiando las normas que rigen el destino de las/os magistradas/os, cosa que no pasa en ningún otro estamento del Estado”, agregó la agrupación.

El ministro de Economía Sergio
El ministro de Economía Sergio Massa

“Los judiciales cualesquiera que fuera su categoría o cargo somos trabajadores que cobramos un salario por nuestras tareas en el Poder Judicial de la Nación y los Ministerios Públicos”, sostuvo por su parte “Compromiso Judicial” y también señalaron " la contradicción” del gobierno de enviar un proyecto que propone la eliminación de la cuarta categoría de ganancias y proponer que todo el Poder Judicial pague ese impuesto.

Desde Compromiso también señalaron que “la función de los integrantes del sistema de justicia -a diferencia del resto de la función pública- conlleva la inhabilitación para ejercer la profesión u otra actividad lucrativa” y que “los funcionarios y magistrados realizamos aportes jubilatorios por un porcentaje total del 18% -sin tope legal alguno- del salario bruto, normalmente durante varias décadas”.

Los integrantes los jueces están exentos del pago de ganancias por el artículo 110 de la Constitución Nacional: “Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones”. Luego la exención se extendió a todos los integrantes del Poder Judicial.

Pero el tema siempre estuvo en discusión por su inequidad ante otros sectores que tienen sueldos más bajos que los judiciales y que pagan ganancias. Así, durante el gobierno de Mauricio Macri se llegó a un acuerdo -a pesar del cuál se generaron causas judiciales- por el cuál quienes ingresaran al Poder Judicial a partir del 1 de enero de 2017 comenzarían a pagar el impuesto.

Desde entonces hasta hoy ya son cerca de 300 jueces los que pagan el impuesto. Son cerca del 40 por ciento del total ya que actualmente hay 728 magistrados en actividad.

Guardar

Últimas Noticias

Los padres del primer bebé que murió en el Neonatal de Córdoba explicaron por qué rechazaron la autopsia: “Le reventaron el corazón”

Vanessa Cáceres y Raúl Calderón relataron lo que vivieron en el hospital cordobés. No incriminaron a la enfermera Brenda Agüero. Acusaron al ex gobernador Juan Schiaretti de “armar” una reunión con las madres el mismo día que detenían a la presunta asesina

Los padres del primer bebé

Lesa Humanidad: elevan a juicio la causa contra un ex suboficial mayor por la desaparición de un militante de la JP en Chaco

Se trata del ex policía de Chaco Gabino Manader, acusado de haber secuestrado en noviembre de 1976 a Humberto Muñoz. El imputado ya cuenta con otras condenas por crímenes cometidos durante la última dictadura militar

Lesa Humanidad: elevan a juicio

Confirmaron la prisión preventiva del dueño de un supermercado chino por intento de contrabando éxtasis

El responsable del local, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires, está imputado por presunta provisión de recursos financieros para que la maniobra ilegal se llevara a cabo

Confirmaron la prisión preventiva del

Los padres de uno de los bebés que murieron en el Neonatal de Córdoba incriminaron a la enfermera Brenda Agüero

Yoselín Rojas y Jaime Cornelio Pérez pidieron que la presunta asesina se quede en la sala para tenerla cara a cara. La acusaron de llevarse sin explicaciones a su hija, Angeline, y ubicaron el momento de la descompensación justo después de que la recién nacida estuvo a solas con ella

Los padres de uno de

Tips jurídicos: ¿Cuántos millones paga el Estado por información importante?

Para incentivar la obtención de datos relevantes en causas complejas, la ley contempla entregar una suma de dinero a quienes faciliten información. ¿Cómo es el sistema de recompensas en Argentina? ¿Quiénes pueden recibirlas y quiénes no?

Tips jurídicos: ¿Cuántos millones paga