La siderurgia española celebra el plan para proteger el acero europeo pero reclama rapidez

Guardar

Madrid, 20 mar (EFECOM).- La siderurgia española valora el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea (CE), aunque reclama medidas eficaces y urgentes para garantizar la competitividad del sector en un contexto de fuerte competencia global y de transición ecológica.

"Con este plan, la Comisión Europea envía un mensaje claro: la industria siderúrgica es un pilar fundamental para la UE", ha declarado Carola Hermoso, directora general de la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid).

En un comunicado, y en representación de una agrupación integrada por 46 empresas, que emplean directa e indirectamente a unas 60.000 personas, ha añadido que "ahora es el momento de pasar de las palabras a los hechos, implementando soluciones concretas que refuercen nuestra competitividad de forma equitativa".

Para Unesid, se debe revisar el marco comercial para minimizar los efectos de la sobrecapacidad global del acero en el mercado europeo, así como reforzar los instrumentos de defensa comercial frente a prácticas desleales como el 'dumping' (vender por debajo del precio de coste) y las subvenciones extranjeras.

Unesid, que agrupa a empresas que facturan casi 15.000 millones de euros, insta a la Comisión Europea a considerar tanto la producción de acero como su transformación en las medidas de protección del sector.

Respecto a los costes energéticos, recalca que suponen el principal desafío para la industria española e insiste en la necesidad de garantizar precios competitivos.

"El coste de la energía es el elefante en la habitación. Si no se toman medidas efectivas para reducirlo, todo lo demás perderá efectividad", ha advertido Hermoso.

Además, la agrupación de empresas productoras de acero y de productos de primera transformación del acero de España ha reclamado una revisión del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) para cerrar lagunas legales, ampliar su alcance a productos transformados y garantizar la competitividad de las exportaciones europeas.

También ha defendido el reconocimiento de la chatarra como recurso estratégico y la necesidad de evitar distorsiones de mercado derivadas de exportaciones sin control.

En el ámbito de la descarbonización y reindustrialización, ha respaldado la inversión en tecnologías de reducción de emisiones y el desarrollo de mercados para productos bajos en carbono, aunque ha reclamado un acceso ágil a la financiación.

"Si Europa quiere acero verde, debe proporcionar los incentivos adecuados para que las inversiones en descarbonización sean viables", ha afirmado Hermoso.

Por último, la organización ha considerado esencial que el sistema de etiquetado voluntario de la huella de carbono para productos de acero y aluminio cuente con la participación del sector.

En este sentido, ha pedido que los productos fabricados mayoritariamente en la UE con bajas emisiones sean reconocidos con la máxima categoría ambiental. EFECOM