La Bolsa de París quiere evitar la salida de capitales y dirigirlos a empresas europeas

Guardar

París, 18 mar (EFECOM).- Los principales actores de la plaza financiera de París lanzaron este martes una serie de propuestas para aumentar su atractivo y, sobre todo, orientar los capitales hacia las empresas europeas para evitar su salida, sobre todo en dirección A Estados Unidos.

En un 'Manifiesto para una mejor financiación de las empresas por los mercados de capitales', los firmantes reclaman a las autoridades "un plan de acción" para reducir los obstáculos con un marco reglamentario y legislativo más competitivo con el objetivo de lograr "una mejor orientación de la inversión hacia las empresas europeas".

Se trata, en particular, de adecuar las reglas para incitar a que los grandes inversores pongan con más facilidad su dinero en fondos con acciones, pero también de sensibilizar a los accionistas individuales, que son muy reticentes y se orientan de forma mayoritaria hacia productos con garantía del capital.

El manifiesto está firmado, entre otros, por Euronext, operador de la Bolsa de París pero también de otras seis plazas financieras de Europa, por la Asociación Francesa de Empresas Privadas, por la Asociación Francesa de Gestión de Activos y por la Asociación Francesa de los Mercados Financieros.

En el texto, insisten en la necesidad de que la plaza financiera de París pueda mantener su posición ante la competencia en particular de Estados Unidos.

Recuerdan que en 2023 la Bolsa de París se convirtió por primera vez en el primer mercado bursátil nacional en Europa por delante de Londres en términos de capitalización, pero también que, en términos relativos, la oferta de acciones no consigue captar tanto interés como en EE.UU.

Para ilustrarlo, explican que la capitalización bursátil de las empresas que cotizan en Francia representan un 124 % del producto interior bruto (PIB), un porcentaje superior al de la mayor parte de los países europeos, pero lejos del 179 % de Estados Unidos.

A ese respecto, indican que, mientras que desde 2000 la suma de las capitalizaciones bursátiles en el mundo se ha cuadruplicado, en París esa capitalización únicamente se ha duplicado.

Ese diferencial lo atribuyen a que cada vez más el ahorro europeo sale del Viejo Continente, a la "americanización" del sector de la inversión y al desarrollo de la gestión pasiva.

Para corregir esas tendencias, reclaman una modernización de las operaciones de salida a bolsa con una simplificación de la reglamentación y una supervisión común de los organismos de mercado en Europa.

También piden estabilidad en las reglas y en la fiscalidad que grava su actividad y medidas para animar a las pymes a acudir a la bolsa para financiarse. EFECOM