FAI pide rebajar el ITP al 2,5 % para la compra de una primera vivienda habitual

Guardar

Madrid, 17 mar (EFECOM).- La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) ha pedido rebajar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) al 2,5 % para la compra de primeras viviendas habituales no de lujo y al 4 % para una vivienda general, en línea con el modelo del País Vasco.

La federación asegura que los compradores de una casa de segunda mano en España pagan de inicio un 7,4 % de media por el ITP y defiende que la rebaja propuesta es necesaria para facilitar el acceso a la compra de una primera casa con una fiscalidad "más justa" y quitar presión del mercado de alquiler.

En un comunicado, FAI denuncia la alta fiscalidad para la compra de una vivienda en España y apunta que este tipo impositivo se sitúa un 67 % por encima de la media europea, que se mantiene entorno al 4,5 %. En España varía por comunidades y solo en Melilla, Ceuta, Canarias, Navarra, Madrid y País Vasco se sitúa por debajo del 7 %.

Ante estos datos, remarca que esta alta carga impositiva dificulta el acceso a la compra y tacha el ITP de "abusivo", ya que se paga en cada transmisión de compraventa que se hace de una misma vivienda.

Además, la federación reclama un cambio normativo que permita que las personas mayores de 65 años puedan beneficiarse de exenciones fiscales, sin límites de plazos ni condiciones de propiedad o uso, a la hora de vender su vivienda.

En su conjunto, señala que la carga fiscal de una compraventa, considerando el IVA o el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD, así como el impuesto de plusvalía municipal y los preceptivos aranceles notariales y registrales, genera un sobrecoste que, en ocasiones, es superior al 25 % y que repercute en el comprador.

En este sentido, recuerda que la rebaja de la carga fiscal, tanto en compraventa como en alquiler, es una de las propuestas que han presentado en el documento de medidas para el Plan Estatal de Vivienda, que se encuentra actualmente en consulta pública, y que también han enviado a diferentes comunidades autónomas. EFECOM