Madrid, 19 feb (EFECOM).- Las matriculaciones de turismos en España crecerán un 2,5 % en 2025, hasta superar los 1,04 millones de unidades, según las previsiones de la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos (Ganvam), que vaticina incrementos moderados "pero sostenidos" durante todo lo que queda de década.
En un escenario de transición hacia la movilidad cero emisiones, se observa, además, cómo han mutado las preferencias por fuente de energía, ya que los modelos híbridos no enchufables concentrarán el 40 % de las ventas de este año, cuando está previsto que la cuota de turismos electrificados se quede a las puertas de los niveles deseados por el sector, ese 20 % que podría llegar en 2026.
De acuerdo con las conclusiones de Ganvam, al ritmo actual, los turismos electrificados -eléctricos puros e híbridos enchufables- alcanzarán el 17 % durante este ejercicio. Para los posteriores, los datos apuntan a un 22 % en 2026; un 24,9 % en 2027; un 27,8 % en 2028; un 30,7 % en 2029, y un 33,6 % en 2030.
Con todo, la asociación admite que el factor de crecimiento exponencial es "difícilmente cuantificable en su evolución", principalmente por el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones planteados por la Unión Europea.
Desde su punto de vista, las obligaciones reducirán la oferta comercial más emisora, lo que podría generar desequilibrios en la demanda total de vehículos para cumplir con las exigencias, de ahí el "alto grado de incertidumbre".
De cara a sus previsiones, Ganvam ha tenido en cuenta un entorno macroeconómico marcado por un crecimiento estable de la economía mundial, aunque dentro de una fuerte heterogeneidad por áreas geográficas y una elevada inestabilidad geopolítica.
También se ha considerado la ralentización del crecimiento de la zona euro, en gran parte vinculado a las caídas esperadas de las principales economías, y el hecho de que si bien la nacional avanza más rápido de lo esperado, la confianza del consumidor sigue sin recuperar los valores precovid.
En este terreno de juego, 2024 acabó con una subida de las matriculaciones totales de turismos del 7,1 %, hasta romper, por primera vez desde el estallido de la pandemia, con la barrera del millón de unidades vendidas.
Las previsiones ahora apuntan a que este mercado seguirá creciendo, no sólo durante el presente ejercicio sino en todo lo que queda de década: un 2,5 % en 2025; un 4 % en 2026; un 3,1 % en 2027; un 3,3 % en 2028, y un 3,2 % en 2029.
Finalmente, para 2030 se estima un repunte del 3,7 %, suficiente para superar los 1,2 millones de matriculaciones con los que se regresaría a unos niveles -naturales dada la población, motorización y renta per cápita del país- no vistos desde 2019.
Por canales, el particular avanzará en 2025 un 3,8 %, hasta las 474.218 unidades, empujado por las perspectivas positivas para España; el de empresa, cuya evolución va vinculada a la actividad económica, lo hará un 2,9 %, hasta las 384.706 matriculaciones, mientras que el de alquiladores caerá un 1,3 %, a 183.755.
Con este descenso, el canal del rent-a-car se estabiliza tras crecer un 36,8 % en un 2024 histórico para el turismo en el que estas compañías renovaron sus flotas para atender a las necesidades de sus usuarios, por lo general viajeros internacionales.
En cuanto a la matriculación de turismos por fuente de energía, el empuje de las ventas de eléctricos puros en el segundo semestre de 2024 hace esperar un mayor crecimiento de esta fuente de energía en el corto plazo.
Ello, unido al impacto del endurecimiento de la regulación sobre reducción de dióxido de carbono, hace posible que alcancen, en términos de cuota, a los híbridos enchufables incluso a lo largo de este año, con un 9,6 %.
Los híbridos no enchufables liderarán el mercado, con el 40 % de las ventas previstas para 2025, superando por segundo año a los de gasolina, que se quedarán en el 32 % y reducirán su cuota en más de cinco puntos en comparativa interanual.
En este contexto se comprueba, asimismo, cómo el diésel, que tradicionalmente dominaba el mercado automovilístico español, irá perdiendo protagonismo. Así, en 2025 sus matriculaciones llegarán al 7 % del total, cuando hace seis años suponían el 28 % y hace diez concentraba hasta el 62,8 %.
Durante el encuentro no sólo se ha analizado la evolución del mercado de turismos. Las matriculaciones de comerciales ligeros mantendrán un crecimiento sostenido en torno al 2 % hasta 2030, impulsadas por la modernización de las flotas y el impacto de las nuevas normativas de emisiones.
Respecto a los vehículos industriales, se espera que tiendan hacia un volumen de equilibrio de unas 30.000 unidades anuales, después de cerrar 2024 con unas cifras un 30 % superiores a las previas a la pandemia.
Por su parte, los vehículos de dos ruedas, que siguen ganando protagonismo como solución de movilidad urbana, mantendrán una evolución positiva, y a cierre de 2025 rozarán las 240.000 unidades matriculadas, alrededor de un 1,7 % más. EFECOM