Madrid, 18 feb (EFECOM).- Europa se encuentra en un escenario "no deseable" tras el anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos y por ello debe decidir cuál es su respuesta ante esta "agresión tan brutal": abrir su comercio al resto del mundo a través de alianzas con terceros países o apostar por un proteccionismo europeo.
Estas son las ideas contrapuestas que han planteado el ex ministro y economista Miguel Sebastián, por un lado, y el experto en economía internacional y profesor José Carlos Díez, por otro, en una mesa redonda sobre la política arancelaria y comercial del presidente de EEUU, Donald Trump, organizada por Casa de América.
Miguel Sebastián ha insistido en que Europa debe responder con una "alianza mundial estratégica", lo que se traduce en "buscar alternativas" al mercado estadounidense y fortalecer el comercio con terceros países, como China, Vietnam o India, y con el continente africano, así como con América Latina.
"Hay que dar una respuesta a este ataque", ha subrayado el ex ministro, quien ha defendido el multilateralismo y ha apostado por impulsar un acuerdo de libre comercio con el resto de países, que representan el 75 % de la economía mundial.
Respecto a EEUU, ha considerado que se le deberían imponer aranceles "donde más le duela a Trump", aunque ha reconocido que debe hacerse de "manera inteligente", sin perjudicar los intereses de las empresas europeas o de los trabajadores y sin poner en riesgo el bienestar de la ciudadanía.
Durante el debate, moderado por la directora de economía de la Agencia EFE, Laura Cristóbal, Sebastián ha lamentado que Europa "no haya hecho nada" para prepararse ante la posibilidad de que esto ocurriese y ha recordado que China lleva años tomando decisiones al respecto para que la afectación no fuera tan grave.
Por su parte, José Carlos Díez ha defendido responder al proteccionismo estadounidense, a "esta agresión tan brutal", con más proteccionismo, es decir, cerrando un área de comercio propio en Europa y dar prioridad a las empresas europeas.
"Es un escenario no deseable, pero si vamos a la guerra (comercial), nos hacemos europeos, producimos aquí y atraemos las industrias aquí. Esa es la oportunidad", ha comentado.
Además, Díez ha explicado que la situación de España es ventajosa respecto a otros países para atraer aquí esas industrias, ya que los salarios son más bajos y la energía más barata.
Ha añadido que se debe tener en cuenta, igualmente, el momento de debilidad que atraviesa Europea, donde faltan liderazgos y con fuerzas políticas como Alternativa por Alemania al alza. Bruselas está "temerosa, agazapada", ha sentenciado.
Sebastián ha considerado que esta opción del proteccionismo no es válida porque el mercado europeo "no es suficiente" y "está agotado". "La zona euro no es nuestra solución", debemos "ir de la mano" y "potenciar la globalización", ha remarcado.
Ambos han coincidido en que el impacto de los aranceles en España va a ser "mínimo" en una primera ronda, teniendo en cuenta los datos, ya que las exportaciones a EEUU alcanzaron los 18.179,1 millones de euros en 2024, un 3,8 % menos que un año antes, mientras que importó 28.192,6 millones, un 0,3 % menos.
No obstante, Sebastián ha remarcado que los efectos en una segunda ronda sí le preocupan, ya que puede conllevar una subida de tipos y mayor inflación. EFECOM
Últimas Noticias
Conde-Pumpido se plantea si la Audiencia de Sevilla puede ir al tribunal europeo por ERE
Valderrama replica a Bernabé que el Cecopi trata el operativo de emergencias y "no es foro adecuado" de reconstrucción
El conseller de Emergencias afirma que el Cecopi se centra en el operativo de emergencias y que la reconstrucción se trata de forma separada con el conseller Gan Pampols
